Evento Día de internet segura: 5 de febrero

El martes día 5 de febrero a las 18:30h participaré en la jornada organizada por INCIBE con motivo del Día de Internet Segura, con la ponencia
«Infancia e Internet, ¿dónde está el límite?»

Pincha aquí para asistir al evento de forma gratuita

El Día de Internet Segura, “Safer Internet Day” (SID, por sus siglas en inglés) es un evento promovido por la red INSAFE/INHOPE con el apoyo de la Comisión Europea, que se celebra cada mes de febrero con el objetivo de promover un uso seguro y positivo de las tecnologías digitales, especialmente entre niños y jóvenes. El SID se celebra el segundo día de la segunda semana del segundo mes del año y reúne a millones de personas de todo el mundo para impulsar cambios positivos y concienciar acerca de la seguridad en Internet, organizando distintos eventos y actividades.

Este día no solo pretende la creación de una Internet más segura, sino una Internet mejor, para convertirla en un espacio en el que todos hagamos uso de la tecnología de manera responsable, respetuosa, crítica y creativa. El SID se dirige a niños y jóvenes, padres y tutores, profesores, educadores y trabajadores sociales, así como a las empresas y responsables políticos, animándoles a participar de forma activa en la creación de una Internet mejor.

En 2019 se celebra el 5 de febrero. Con el objetivo de celebrar el carácter positivo de Internet, el lema 2019 «Una Internet mejor comienza contigo: conviviendo con respeto para una Internet segura», nos invita a sumarnos al movimiento global, participar y aprovechar lo mejor de Internet para unir personas.

Desde Internet Segura for Kids (IS4K), como parte de la red panaeuropea INSAFE de Centros de Seguridad en Internet, estas son las actividades que realizaremos para celebrar este día.

Evento Día de Internet Segura

Celebraremos un evento con diferentes actividades a lo largo del día. Tendremos a tu disposición dos autitorios donde se realizarán charlas inspiracionales para menores, educadores y padres, además de un taller interactivo para los más jóvenes. También contaremos con el espacio de Stands y demos donde podrás conocer soluciones, productos y servicios relacionados con la ciberseguridad, la privacidad y el uso seguro de las TIC entorno a los menores. Todo el evento se desarollará entorno al lema de este año:»Una Internet mejor comienza contigo: conviviendo con respeto para una Internet segura».

Durante el evento tendrá lugar la entrega de premios del concurso «CyberChallenge Internet Segura» en la categoría de centros educativos así como las distinciones del Programa Cibercooperantes, del Cibercooperante del Año 2018 (seleccionado de entre todos los miembros del programa que han realizado charlas de concienciación, teniendo en cuenta el número de charlas impartidas y la valoración de los centros), y al Cibercooperante de Honor (otorgado a personalidades públicas que destacan por transmitir valores de tolerancia, respeto y personalidad en el entorno online).

Consulta la agenda del acto

Zona de Stands

Este año en el evento Día de Internet Segura contaremos con un espacio de stands para que empresas con soluciones, productos o servicios relacionados con la ciberseguridad, la privacidad y el uso seguro de las TIC entorno a los menores, puedan exponer sus stands y realizar presentaciones y demos que podrás conocer de primera mano. Estas son las empresas que nos acompañarán:

Ciberalarma

Empresa especializada en servicios de ciberprotección para familias. A través de los servicios se provee de una protección 360 a una familia en el mundo digital, sin que tengan que ocuparse de nada.

Gaptain

Gaptain es ética, educación preventiva y seguridad digital para niños y adolescentes. Tiene 3 líneas de actividad: colegio (Programa Segureskola), familia (Planes de ciberprotección familiar) y concienciación para corporaciones.

iCemedia

Federación de Asociaciones por la calidad de los medios. Su finalidad primordial es la promoción de iniciativas que favorezcan la calidad de los contenidos de los Medios audiovisuales, como se pretende reflejar con las siglas iCmedia: Iniciativa para la Calidad de los Medios.

Cibervoluntarios

Entidad sin ánimo de lucro compuesta por emprendedores sociales que promueve el uso y conocimiento de las tecnologías como medio para paliar brechas sociales, generar innovación social y propiciar el empoderamiento ciudadano.

Aprende a Mirar

Entidad sin ánimo de lucro, que trabaja por la defensa de los usuarios de los medios de comunicación audiovisual, en especial, de los niños y los jóvenes, a través de la formación, la información, la acción social de prevención, denuncia y defensa y la promoción de valores.

Google

Google dispone de un centro de seguridad con una plataforma con consejos y recursos de seguridad para adultos y menores, con especial enfoque a la Cuenta de Google, con revisión de seguridad, así como herramientas para las familias como Family LInk

Empantallados.com

Empantallados es una plataforma cuyo objetivo es ayudar a los padres y madres a educar a sus hijos en el entorno digital. Dispone de una web para ayudar a los padres a educar en el mundo digital

Catedra TMKF

Comunicación y Marketing Infantil y Adolescente, es un espacio de encuentro y aprendizaje entre marcas, instituciones públicas y empresas privadas, destinado a investigar, formar y acercar a aquellos sectores vinculados al ámbito de la infancia y adolescencia.

Charlas de concienciación en ciberseguridad

Gracias a la colaboración de nuestros Cibercooperantes se realizarán charlas de concienciación en centros de toda España, abarcando temas como la privacidad, el ciberacoso o el uso seguro y responsable de las TIC.

cibercooperantes@is4k.es

¿Quieres que vayamos a dar una charla a tu centro? Solicita tu charla completando el formulario Busco Cibercooperante y envíanoslo por correo electrónico a la dirección.

Apúntate a la jornada pinchando aquí

La Universidad CEU Cardenal Herrera presenta su oferta formativa online para Psicólogos

La Universidad CEU Cardenal Herrera anuncia una amplia oferta formativa online para profesionales de la Psicología. Su propuesta académica incluye: Máster Universitarios, Expertos Universitarios y Cursos Universitarios, todos ellos de Posgrado.

Estos programas de formación son impartidos a través del método Relearning, un método de enseñanza revolucionario que consiste en una técnica que desarrolla el espíritu crítico y prepara al psicólogo para la toma de decisiones, la defensa de argumentos y el contraste de opiniones.

Los cursos están impartidos por profesores de referencia en sus diferentes especialidades con los que el profesional de Psicología podrá adquirir los conocimientos necesarios para un crecimiento profesional y personal. Estos programas formativos están avalados con créditos ECTS de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Másters Universitarios de Psicología. 

La oferta en Másters tiene una duración determinada de un año, 1.500 horas lectivas y están acreditados con 60 créditos ECTS, se compone de los siguientes programas:

Máster Online en Psicoterapia de Tiempo Limitado   Máster Online en Tratamiento Cognitivo Conductual de las Adicciones  
Máster Online en Hipnosis Clínica y Relajación   Máster Online en Intervención Psicológica en los Trastornos de la Personalidad y la Psicosis.  
  Máster Online en Intervención en Dificultades del Aprendizaje   Máster Online en Intervención Psicológica en los Trastornos de la Conducta Alimentaria  
  Máster Online en Intervención Psicológica de los Trastornos Psicosomáticos     Máster Online en Neuropsicología Clínica  
Máster Online en Psicofarmacología para Psicólogos   Máster Online en Psicogeriatría  
Máster Online en Psicología Clínica Infantojuvenil   Máster Online en Psicología Clínica y de la Salud  
  Máster Online en Psicología de Urgencias y Emergencias   Máster Online en Psicología Forense, Psicodiagnóstico y Peritaje Judicial  
Máster Online en Psicopatología Infantojuvenil   Máster Online en Psicoterapia Cognitivo-Conductual  
Máster Online en Terapia del Bienestar Emocional Máster Online en Terapia Familiar y Estrés para Psicólogos  

Expertos Universitarios.

Disponemos también de Expertos Universitarios en diferentes materias de Psicología como Adicciones, Aprendizaje, Familia, Bienestar y Salud, Forense Legal, Infantil, Patología Mental, Neurología Psicoterapia y Psicología de Emergencia. Estos programas tienen una duración de 6 meses, carga lectiva que va desde las 425 horas hasta las 575 dependiendo del programa y también cuenta con créditos ECTS de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Toda esta oferta formativa online la puedes ver en la web: cursospsicologia.com

¿Hay que ayudar a los niños con los deberes? Colaboración con ZEN de El Mundo

  • De qué sirven al profesor unos ejercicios que han estado corregidos de antemano
  • No todos los niños son iguales y no todos tienen la misma facilidad
  • Silvia Álava: «Si se los hacemos, no llegan a hacerse responsables»

Los deberes son responsabilidad de los niños, nunca de los padres. Esa es la frase mantra, lo que reza el sentido común en la educación pero, entonces, ¿qué pasa para ese cruce de pantallazos en los grupos de WhatsApp con las tareas? ¿Por qué hay padres que hablan en plural de los deberes compartidos con sus hijos, «esta tarde nos han mandado muchos»? Depende a quién se consulte. Los expertos insisten en que los hagan solos y, eso sí, los padres se encarguen de que sus hijos dispongan de tiempo y de un espacio adecuado para hacerlos con tranquilidad, sin ruido, con buena luz. Y de resolver dudas puntuales.

Curiosamente, mientras se aconseja hacer a los niños resistentes frente a la presión del grupo, son los padres los que en ocasiones se muestran más proclives a sentirse influenciados por otros progenitores muy «hiperpadres», pendientes del último ejercicio de sus hijos.

Jesús Manso es investigador en didáctica de la Educación y psicopedagogo. En su contacto con maestros que pasan por la Universidad Autónoma, donde da clase, confirma que existe esa presión entre progenitores: «Se ha acentuado con los grupos de WhatsApp. Hay padres que se enteran de que otros están ayudando y, entonces, se ponen ellos también. Se genera una especie de competición. Los que pensaban que no era su papel, dudan y empiezan a ayudar».

La siguiente pregunta obvia es de qué sirven al profesor unos ejercicios que han estado supervisados y corregidos ya de antemano, qué información válida sobre el nivel puede sacar de ahí. «No tiene ningún sentido. Ahora que se cuestiona la utilidad de algunos deberes, así no tienen apenas», añade Manso.

Cuestión de responsabilidad

Carmen Pascual, directora del colegio Padre Coloma de Madrid, de Primaria, incide en ese papel pernicioso de algunos padres:»Hay que inculcar la responsabilidad desde el principio. En muchas ocasiones, no toman notas de sus tareas en las agendas a sabiendas de que se van a informar por los chats. Esta es una negación más, de tantas, en relación a la exigencia de los padres hacia los hijos».

Hay padres que tienen interiorizado cómo actuar: «No les debemos ayudar. Es su formación individual como personas, es su crecimiento personal, asumiendo obligaciones y responsabilidades», dice Manuel Espinosa, padre de dos hijos. Su discurso es el que va difundiendo Silvia Álava, psicóloga educativa, en sus numerosas apariciones en canales de vídeo cuando habla de los deberes: «Si se los hacemos, no llegan a hacerse responsables».

Pero no todos los niños son iguales o tienen la misma facilidad. María Rodríguez es madre de tres, una con dislexia y dos con déficit de atención: «Hay niños a los que hay que ayudar y a otros a los que no. En mi casa, los dos niños necesitan supervisión. La niña, no».

Manso incide en la desigualdad social ante los deberes, las posibilidades de tener tiempo y conocimiento para solventar dudas y, como dice María, que haya niños con necesidades más específicas: «Ahí está el perfil socioeconómico muy marcado del fracaso escolar en España y eso tiene que ver con la falta de recursos para atender a la diversidad de la Administración».

Marta Cárdenas, que admite que jamás le ayudaron sus padres a los deberes, sí lo hace ahora con los suyos: «Estamos todo el día detrás de los deberes y sacan buenas notas. Pero no veo que profundicen si un tema les interesa mucho. Creo que debería haber un rato en el colegio para que los hicieran y llegar con la tarea hecha». Ella era más autónoma, sacaba peores notas pero leía por su cuenta los cómic de Marvel.

Fomentar su autonomía

Es curioso el caso de Esther Teruel, una pedagoga que siempre aconseja dejar a los niños solos y que sean responsables. Hace un mes, sin embargo, su hija mediana llegó con una nota pésima en una asignatura. Se enteró y resulta que el profesor no explica y se limita a decirles lo que entra en el examen. Se ha tenido que sentar con ella: «Debemos fomentar su autonomía pero hay colegios o docentes que nos obligan a faltar a nuestros valores«.

Jesús Manso se hace eco de algunas quejas de padres sobre la recarga de deberes por no poder abordar todo el temario por la celebración de charlas, conferencias, semanas temáticas, etc en el colegio: «Es verdad que el curriculum no ha parado de aumentar en las últimas décadas y, a la vez, se han introducido metodologías más innovadoras y actividades que no están centradas en el conocimiento». Al final, lo que no se hace en clase, se acaba en casa.

Los deberes se van complicando, además, y llega un momento en Secundaria que muchos padres no pueden ayudar ya. Y es en ese nivel donde se produce un altísimo fracaso escolar en España.

Pero no en todos los centros los padres tienen esas preocupaciones. En un instituto de un pueblo de las afueras de Granada, Antonio, un profesor, explica que el debate no existe donde los padres no tienen ni tiempo ni formación para estar encima de los deberes de los niños. «Sí les toman la lección de memoria y comparten lo que hay que hacer por los grupos de WhatsApp, luego en Secundaria se estrellan. Mientras, los padres están con el ruido mediático de lo que es acoso escolar o de si hay que prohibir los deberes».

Y Gregorio Luri, por último, suele poner de ejemplo otros «deberes» enriquecedores que sí se pueden hacer en familia: mantener una conversación interesante a la hora de la cena, elegir de quién y de qué se habla, comentar libros o noticias. Esos sí se pueden hacer juntos.

FUENTE: Diario El Mundo

Si quieres saber más sobre los deberes puede que también te interese:

Felicidades a #AprendemosJuntos por su primer cumpleaños

El innovador programa educativo de BBVA ‘Aprendemos juntos’ está de aniversario. Hoy se cumple un año desde que se pusiese en marcha este ambicioso proyecto referente ya entre la comunidad educativa y la sociedad. La calidad de los contenidos y sus protagonistas han logrado que en tan solo 12 meses los vídeos inspiradores superen los 300 millones de visualizaciones, mientras que los cursos online destinados a familias y colegios, se están impartiendo ya en más de 3.500 centros educativos de toda España.

Nadie hubiese imaginado un éxito de esta envergadura. Sobre todo si se tiene en cuenta que solo ha pasado un año desde que ‘BBVA Aprendemos juntos’ comenzase a formar parte del día a día de las familias, los profesores y la sociedad en general. Poner al alcance de todos de manera innovadora el conocimiento y la experiencia de profesionales de la educación, el deporte, la psicología o el entretenimiento que tratan temas de vital importancia hoy en día, ha logrado que esta iniciativa genere todo un clima de opinión en torno al aprendizaje, los valores o la superación.

Las cifras hablan por sí mismas: los contenidos difundidos semanalmente por BBVA son un referente para numerosas personas. Este primer aniversario cierra con un récord en visualizaciones: el público ha consumido hasta en 320 millones de ocasiones las charlas de los 84 especialistas que hasta el momento han pasado por el programa. Álex Rovira, Francisco Mora, Victor Küppers o Catherine L’Ecuyer son algunos de los profesionales que han tratado temas como el valor de la actitud, la importancia de la figura del maestro en las aulas o el uso de las nuevas tecnologías.

Las redes sociales también se hacen eco de este programa: 900.000 personas siguen a ‘BBVA Aprendemos juntos’ en Youtube, Twitter y Facebook.

La eficacia de estos contenidos no solo está avalada por estas vertiginosas cifras. Youtube ha premiado la eficacia de estos vídeos 14 veces a través de los ‘Youtube Ads Leaderboard’, consiguiendo estar hasta en nueve ocasiones en el Top 5.

Destacar que el contenido de BBVA Aprendemos juntos también está en formato podcast. Todos los capítulos de BBVA Podcast se pueden encontrar en las siguientes plataformas: iVooxiTunesSpotify, Google Podcast.

Formación ‘online’ para familias y profesores

Además del eje divulgativo, BBVA decidió con este programa ofrecer herramientas prácticas a través de las cuales los jóvenes pudiesen adquirir nuevas habilidades de vital importancia para el futuro.

Hechos de emociones, proyecto en el que colaboro junto con la Doctora Ruth Castillo, destinado a padres y maestros, y que en un formato ‘online’ y gratuito permite a hijos y alumnos aprender a gestionar sus emociones. De esta forma aprenderán de forma muy práctica a desarrollar, gestionar y regular sus emociones, con la ayuda de sus profesores y padres.

Mucho más que hablar: ayuda a expresar en público nuestras ideas como una capacidad fundamental. Este curso plantea una metodología eficaz, sencilla y divertida para ayudar a niños y adolescentes a conseguirlo.

Más de 18.000 personas trabajan ya en estos cursos desde el lanzamiento del primer reto ‘Mucho más que hablar’ en abril de 2018. De ellas, 11.400 son padres y 6.700 son profesores de más de 3.500 centros educativos de todo el país.’Hechos de emociones’ es el último reto dentro del programa.

El compromiso de BBVA con la educación, premiado

A lo largo de estos 12 meses, ‘Aprendemos juntos’, proyecto que BBVA realiza en colaboración con El País y Santillana, también ha contado con otros galardones. En la pasada edición de los Premios Educa, este programa fue reconocido con cuatro distinciones por la mejor campaña integral dentro de la categoría ‘Productos y temáticas educativas’, así como por la estrategia de Branded Content, mejor web y mejor estrategia de marketing relacional.

A estos hay que añadir el último reconocimiento que ha venido de mano de la comisión de distinciones de la Escuela Española de Mediación y Resolución de Conflictos al considerar la “alta aportación en impulsar la cultura de paz, el diálogo y la resolución de conflictos y la mediación” de BBVA Aprendemos juntos.

FUENTE: BBVA.com

#AprendemosJuntos, una plataforma educativa para capacitar a los niños del futuro se presenta en Barcelona

Unas 200 escuelas catalanas participan en el programa «Aprendemos Juntos», que ha puesto en marcha el BBVA

Por Jessica Mouzo Quintáns

«Se les ha enseñado a leer y a escribir, pero no se les ha enseñado a escuchar y hablar. Hemos hiperracionalizado el vínculo humano. El desafío es humanizar la humanidad», sentencia el psicólogo Álex Rovira. Este experto es uno de los tantos que ha participado activamente en la plataforma Aprendemos Juntos, un programa educativo del BBVA que da una vuelta al paradigma de la enseñanza y el aprendizaje actual. El proyecto, que cumple ahora un año, se presentó ayer ante más de 150 docentes catalanes. Unas 200 escuelas ya han participado en este proyecto renovador.

En su primer año de vida, la plataforma ha puesto a disposición de docentes, familias y alumnos de primaria y secundaria, material didáctico y contenidos educativos para abordar las asignaturas pendientes en el aula y en casa: las habilidades sociales, la gestión de las emociones, etc. El proyecto comparte semanalmente vídeos con expertos de primer nivel que abordan, en pequeñas cápsulas audiovisuales, diversos temas educativos que interesan a familias y docentes, desde el uso de las nuevas tecnologías hasta fomentar la creatividad de los niños. 

Desde que se puso en marcha, todo el contenido realizado cuenta con más de 300 millones de visualizaciones en todas las plataformas online en las que se han expuesto. De hecho, seis expertos cuentan cada uno con más de 10 millones de visualizaciones.

Uno de los programas en marcha dentro de la plataforma es el de habilidades emocionales. «Se trata de percibir corectamente lo que estamos sintiendo y ser capaz de regularlo. La inteligencia emocional es una habilidad y se puede trabajar. Los ejercicios son para que los niños sean capaces de percibir esas emociones, comprenderlas y regularlas», agrega la doctora en psicología Silvia Álava, que participa en el proyecto.

FUENTE: Diario El País

Blue Monday, ¿cómo hacer del día más triste del año el más feliz? Colaboración con Cadena COPE

Por  María Bandera Redactora COPE Madrid

Lo conocemos como Blue Monday que viene a significar ‘Lunes triste‘. Es el tercer lunes de enero, en este caso el lunes 21  y cuenta con el dudoso honor de ser considerado el día más deprimente del año. 

Cliff Arnal, investigador de la Universidad de Cardiff en Reino Unido fue quien, en 2005, marcó  esta fecha en el calendario gracias a una ecuación para la que consideró diferentes variables;  clima, salario, propósitos de Año Nuevo, nostalgia de la Navidad y los excesivos gastos en esas fechas.

Pero revertir sus efectos está en tu mano. Ten en cuenta estos consejos que la psicóloga Silvia Álava Sordo para convertirlo en uno de tus días más felices.

  • Focaliza en lo positivo

Seguro que en tú día a día hay multitud de pequeños momentos en los que te sientes bien. Toma conciencia de ellos y disfrutalos

  • Muévete

De sobra es conocido que cuando practicamos deporte se segregan endorfinas que son en gran medida responsables de la sensación de bienestar.

  • Practica el agradecimiento

Ser agradecido es uno de los mayores predictores de la felicidad, agradece las cosas que tienes y todo lo que los demás hacen por ti. Te ayudará a sentirte mucho mejor.

  • Haz cosas por los demás

Tan importante como agradecer lo que los demás hacen por nosotros, es hacer cosas por los demás. Pero para que incremente nuestra felicidad no debemos de esperar nada a cambio, simplemente céntrate en la sensación de bienestar que te genera ayudar al prójimo.

  • Practica el autocuidado

Es muy complicado cuidar a los demás si no nos cuidamos a nosotros mismos. Escucha a tu cuerpo y atiende sus necesidades.

  • Háblate con cariño

 Imagina que el fallo o el error que has cometido, es el error de un amigo, ¿serías tan duro con él? En muchas ocasiones nos tratamos de forma muy dura y somos nuestro peor enemigo.

  • Cuida tu alimentación

Cuerpo no hay más que uno, y hay que cuidarlo. Come de forma sana y equilibrada y tu cuerpo te lo agradecerá.

  • Haz un diario

De esta forma podrás organizar tus ideas, y escribir sobre tus sentimientos. La escritura creativa también tiene beneficios sobre el estado de ánimo y al reelerlo te das cuenta de que todo pasa.

  • Relativiza

Esa cuestión que ahora te quita el sueño, pasará y seguramente de darás cuenta que no era tan importante.

  • Rodéate de gente positiva

Compañeros  que te aporten en tu día a día. Huye de la gente tóxica que te chupa la energía.

FUENTE: COPE.es

Premiar a los niños con tiempo de pantalla es tan malo como darles chucherías. Colaboración con el diario El País

Un estudio canadiense recalca que el castigo tampoco es eficaz, ya que cuanto más deseamos algo, más lo hacemos. El ejemplo paterno es lo mejor para el buen uso de la tecnología.

Por Carolina García  Twitter

Usar los aparatos electrónicos como castigo o como recompensa con nuestros hijos no es lo más recomendable. Así lo concluye un estudio elaborado por la Universidad de Guelph en Canadá y publicado en la revista BMC Obesity. Es más, los investigadores añaden que utilizar esto como método correctivo hace que los menores pasen más tiempo usando su tableta o smartphone o viendo la televisión, que aquellos niños a los que sus padres no reprenden o premian con estos dispositivos.

“Es lo mismo que premiar o castigar a los más pequeños con chucherías, ya que lo que conseguimos es que aumente su deseo de comerlas, de tenerlas, lo que podría tener un efecto en su estado de salud”, asegura Jess Haines, una de las autoras en un comunicado. “Lo que consigues es que prefieran un pastel a una zanahoria. Pues lo mismo ocurre con el uso de la tecnología y el deseo de pasar más tiempo frente a una pantalla. Si se lo prohíbo, cuando lo tenga, querrá más. Si le recompenso con tiempo de pantalla, estará más tiempo y se podría volver más sedentario”, añade la experta.

Con una muestra de 62 niños entre 18 meses y cinco años y 68 padres y madres, “queríamos investigar el impacto de las prácticas paternas con los dispositivos electrónicos y su efecto en los pequeños preescolares”, sostiene la autora de la investigación canadiense. De esta forma, preguntaron a los progenitores varias cosas, como cómo vigilaban el uso de dispositivos de sus hijos; cuándo les dejaban utilizarlos y si ellos mismos lo hacían delante de sus retoños. “Era importante estudiarlo, ya que a esta edad es cuando los niños comienzan a establecer hábitos y rutinas que continuarán a lo largo de su vida. Además, ha aumentado el uso de estos dispositivos en estas edades en los últimos años”, prosigue Haines.

Los resultados concluyen que de media los niños pasaban casi una hora y media delante de una pantalla durante los días de la semana y un poco más de dos horas, los fines de semana. Por su parte, los padres pasan una media de dos horas los días laborables y hasta dos y media los sábados y domingos. La Asociación Americana de Pediatría recomienda, por ejemplo, que los niños de menos de 18 meses no deberían usar nunca ningún tipo de pantalla. Y según explica la investigadora en el texto, en Canadá “solo un 15% de los preescolares cumplen el protocolo tecnológico de este país, que indica que estos deben pasar menos de una hora al día frente a estos dispositivos”.

Entre los factores que influyen en el uso de los dispositivos está cuando los padres lo usan como premio o reprimenda. “Este comportamiento correctivo o de recompensa hace que los niños pasen 20 minutos más al día frente a una pantalla”, continúa la experta en el texto. “Y este aumenta un poco más los fines de semana y creemos que se debe a que los progenitores pasan más tiempo con sus hijos y también más tiempo con sus dispositivos”. Según sus resultados, si los padres ven la tele con sus hijos, estos ven más tele, por ejemplo. “Esto es algo que ocurre menos cuanto más pequeños son los hijos, ya que los progenitores suelen aprovechar para ver la tele o usar sus dispositivos cuando estos, por ejemplo, están durmiendo la siesta”, subraya Haines.

Además, los autores del estudio son contundentes: no se deben usar pantallas durante las comidas, “sino que tiene que ser un tiempo para aprovechar en familia”. Hacer que los hijos pasen el menor tiempo posible frente a una pantalla es bueno para la salud de los niños, “recordemos que tener una vida sedentaria está vinculada con un mayor riesgo de padecer obesidad, con un menor rendimiento escolar y con habilidades sociales más pobres”. Cabe recordar que la obesidad infantil ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud, como una creciente epidemia. Es más la prevalencia, según explica esta misma organización, está estimada en 41 millones de niños con sobrepeso u obesos en el mundo.

Y añaden que usar estos dispositivos también les aleja de tener relaciones satisfactorias con sus iguales. “Nuestra esperanza es que estos resultados hagan que los padres sean cautelosos ante de los dispositivos y en cómo educan a sus hijos a este respecto”, concluye Haines.

Consultada en relación a este estudio, la psicóloga infantil Silvia Álava asegura que «efectivamente, es peligroso o inadecuado relacionar el uso de dispositivos con un castigo o un premio. En el primer caso, los psicólogos estamos en contra del castigo, ya que el niño no aprende, no sabe cuál o cómo se corrige la conducta por la que ha sido reprendido. No es un buen uso. Si le prohíbo el uso de pantallas, en cuanto se las ponga delante se volverá loco. Fomentaré su deseo, las ganas. Cuando hace algo mal, es mejor explicarle las cosas, que aprenda a hacerlas bien o cómo tiene que hacerlas, paso a paso, lo que haga falta». «En cuanto a los premios es distinto. Está bien premiar a los más pequeños, que se recompense una tarea que han hecho bien o que les ha ocasionado cierto esfuerzo. Pero hay que premiar de forma coherente, con algo que desee el pequeño. Pero siempre debe ser algo vigilado y con control paterno, no aumentando el tiempo de pantallas, por ejemplo, que hace que el niño no interactúe con otros o que no juegue de forma activa, ambos comportamientos ideales para pequeños preescolares y más mayores», añade la autora de Queremos hijos felices, entre otros títulos.

«Los padres tienen que ser cautelosos con el uso de los dispositivos. Si los usan mucho, el niño percibe que pueden usarlo y que no pasa nada. Dejemos el móvil a un lado cuando estemos con nuestros hijos. El tiempo libre no es para estar más conectados, sino para disfrutar todos juntos y cuando son pequeños por qué no apostar por el juego guiado, por ejemplo», incide la psicóloga.

FUENTE: Diario El País

#AprendemosJuntos llega a Valencia de la mano de BBVA

Ayer tuve la oportunidad de presentar el proyecto #AprendemosJuntos en Valencia, un proyecto ha superado los 300 millones de visualizaciones en su primer año de vida y que reúne a expertos y comunidad educativa.

Hace un año la plataforma audiovisual Aprendemos juntos, desarrollada por BBVA con la colaboración de EL PAÍS y Santillana, salía a la luz para apoyar a padres y docentes en la educación de los niños. 300 millones de visualizaciones acumuladas desde entonces avalan el éxito de este proyecto que ahora ha dado el salto a la calle, reuniendo a los expertos con la ciudadanía. El responsable del programa, José Luis Arbeo, ha enfatizado la necesidad de estar “cerca de la comunidad educativa” en la presentación de uno de estos encuentros, este lunes, en Madrid.

BBVA ha presentado en València su proyecto de educación ‘Aprendemos juntos’, iniciativa que nace con el objetivo de que cada niño encuentre su pasión y desarrolle sus habilidades. Se trata de un programa que busca dotar a los jóvenes de capacidades vitales para alcanzar sus metas. Para ello, BBVA ofrece a padres, alumnos y profesores herramientas que les ayuden a adquirir estas nuevas capacidades con las que desarrollar todo su potencial.

La neurociencia en el proceso de aprendizaje, el uso de las nuevas tecnologías o cómo fomentar la creatividad en los niños son algunas de las temáticas tratadas desde que BBVA lanzó su exitoso programa ‘Aprendemos juntos’. Un proyecto que este miércoles se presentó en Valencia y que ofrece a padres y profesores metodologías gratuitas y universales para que niños y jóvenes puedan disfrutar de experiencias de aprendizaje prácticas y eficaces.

Los nuevos tiempos demandan nuevas capacidades, nuevos talentos y nuevos modelos de aprendizaje, que permitan a los más jóvenes desarrollar diferentes habilidades para afrontar con éxito su futuro. En este contexto, BBVA pone en marcha ‘Aprendemos juntos’, un proyecto inspirador que impulsa el desarrollo de las competencias del siglo XXI. La sociedad está en permanente transformación, ya que la tecnología introduce importantes cambios que generan oportunidades en las que BBVA trabaja para ser un agente activo y ponerlas al alcance de todos.

Silvia Álava, doctora en psicología, Chema Lázaro, Premio Nacional de Educación 2013, y José Luis Arbeoal, responsable del programa de BBVA, hablaban este miércoles sobre la importancia de este tipo de herramientas como vehículo de creación de oportunidades en los jóvenes de hoy. “’Aprendemos juntos’ nace, en BBVA, desde la esencia de lo que hoy es nuestro banco. Un banco transformador y facilitador para la vida de las personas”, señalaba Arbeo. Con este programa educativo, BBVA busca dotar a los jóvenes de capacidades vitales para alcanzar sus metas. ‘Aprendemos juntos’ pone al alcance de todos -padres, alumnos y profesores- herramientas para adquirir nuevos conocimientos con las que desarrollar todo su potencial.

 ‘Aprendemos juntos’ ofrece a las familias y a las escuelas la posibilidad de realizar cursos online para que sus hijos y sus alumnos desarrollen, de forma divertida,capacidades que les permitirán un mejor desarrollo profesional y poder enfrentarse de manera eficaz a situaciones del día a día. Tras el éxito de ‘Mucho más que hablar’, el primer reto del programa con el que se ayuda a los niños y adolescentes a expresar sus ideas en público, BBVA ha lanzado ‘Hechos de emociones’. Un curso que nace con la finalidad de proporcionar herramientas que ayuden a los más jóvenes a gestionar sus emociones. La importancia de trabajar la gestión emocional ha implicado que este reto se haya adaptado no solo a alumnos de primaria y secundaria, sino también a padres y profesores.

«Las emociones son la entrada hacia cualquier tipo de aprendizaje», señalaba Lázaro. «Eso hace que los aprendizajes se guarden en la memoria a largo plazo». Mientras, Álava recordaba que en algunas ocasiones, cuando hay un problema emocional como una discusión en el recreo, las notas de los alumnos disminuyen entre un 30 y un 40%. «Diseñamos ejercicios basados en la evidencia científica», destacaba la psicóloga.

Más de 120 líderes en educación se dan cita en Valencia

Valencia es la quinta ciudad en la que se presenta el programa ‘Aprendemos juntos’. A través de un encuentro con la comunidad educativa, BBVA quiere mostrar la importancia de aplicar nuevas metodologías para que niños y jóvenes adquieran nuevas habilidades. Coincidiendo con el lanzamiento del segundo curso online ‘Hechos de emociones’, más de 120 líderes en educación de Valencia han participado en el coloquio liderado por la doctora en psicología, Silvia Álava, y el educador Chema Lázaro. De la mano de estos dos especialistas, se ha abordado cómo las escuelas pueden a través de esta metodología enseñar a sus alumnos a gestionar las emociones.

El programa no solo es innovador en los contenidos que desarrolla, sino también en la forma de trasladar dichos contenidos a los diferentes públicos. El banco ha apostado porque el programa se desarrolle en dos ejes: uno divulgativo, en abierto, a través de redes sociales, con destacados contenidos audiovisuales enfocados a sensibilizar, y otro formativo centrado en las aulas y en las familias, aportando herramientas prácticas muy eficaces en destacados retos.

Desde hace casi un año, BBVA comparte semanalmente dos vídeos inspiradores que cuentan con los testimonios de algunos de los mejores profesionales de la educación, la cultura o el entretenimiento. Tratan temas de vital importancia para los jóvenes de hoy, como el uso de las nuevas tecnologías, la importancia de fomentar la creatividad o la educación en igualdad. 82 protagonistas ya han participado en los vídeos publicados. Los más vistos son ‘El valor de la actitud’ del escritor Víctor Küppers, ‘Sobreproteger a los niños es desprotegerlos’ de la periodista Eva Millet, y ¿Puede el perdón curar el dolor? de la psicóloga y periodista Irene Villa. El contenido audiovisual de ‘Aprendemos juntos’ ha superado los 300 millones de visualizaciones.

Desde el lanzamiento de los cursos online, más de 17.800 personas de todo el territorio nacional se han sumado a ellos, de las cuales 11.300 son padres y 6.500 profesionales de más de 3.500 centros educativos. En la Comunidad Valenciana, 350 escuelas ya trabajan en los retos educativos, lo que representa el 13% de los centros de la comunidad. El programa cuenta además con una comunidad que alcanza los 900.000 miembros en las plataformas Youtube, Facebook y Twitter.

Juntos a la calle, después de Bilbao, Valladolid y Sevilla. El próximo lunes estaré en Barcelona y se cerrará el mes en Canarias.

«Nos da miedo el error. Pensamos en el fracaso y tendemos a bloquearnos» Colaboración con el diario ABC

En el camino hacia la meta, es probable que se cometan fallos; la clave de cómo solventarlos está en tomárselo como un aprendizaje.

Por Alejandra González @agdiosdado1

Una vez clara la diferencia entre deseo y propósito, hay que hablar de una pieza clave, fundamental, que aparece en la gran mayoría de los objetivos: el fracaso. «No pasa nada por fallar», afirma con contundencia la psicóloga Silvia Álava. Para no darle demasiada importancia es esencial hacer un análisis de por qué se ha fracasado. «Si se toma como un aprendizaje, se puede profundizar en él, es capaz de enseñar. En cambio, si solo se le da vueltas, no se es consciente de dónde está el error», insiste.

Esta especialista asegura que, en ocasiones, se plantea mal el esfuerzo a seguir para alcanzar la meta. «Es tan sencillo como reformular el objetivo. Siempre se puede hacer un análisis y aprender mucho de él».

¿Dónde reside el verdadero problema? «Nos da miedo el error. En lugar de parar y pensar y analizar el por qué, pensamos en qué hemos fracaso y nos bloqueamos. Es un bucle que nos impide avanzar», comenta Álava.

En ocasiones, los errores llegan porque se confunden los deseos y los propósitos. «Los primeros son infinitos; sin embargo, un objetivo tiene una meta con un plan de acción. Esto requiere ser conscientes del esfuerzo. El 1 de enero la lista es inmensa, pero el día 7 queda en el olvido», recuerda Álava.

Consejos para cumplirlos

Ser sensato. No proponer retos demasiado ambiciosos es una de las claves para tener éxito, explica Manuel Armayones, profesor en la UOC. Si el horario laboral es inamovible, no se puede pretender ir a recoger a los hijos al colegio, por ejemplo.

Concretar al máximo. Es fundamental. Plantearse, por ejemplo, dejar de comer pan en las comidas es mucho más fácil de cumplir que «no comer nunca más hidratos de carbono», asegura Alicia Aguilar, profesora de estudios de Ciencias de la Salud.

Ser graduales. Funciona bien programar un calendario con objetivos y propósitos, poniendo pequeños retos que, una vez conseguidos, permitan pasar a los siguientes. «Debe ser gradual, pero siendo conscientes de la exigencia», afirma Silvia Álava.

Explicar el objetivo. Que la gente de alrededor conozca las metas no solo aporta sensación de permanencia, sino que también aumenta el compromiso. La «sanción social» se convierte en un incentivo para seguir.

Asumir el tropiezo. «Lo importante es no dejarse llevar por los errores; ser conscientes de ello y remontarlos. Si hay alguna interrupción, no pasa nada. La recaída hay que tenerla prevista», añade Armayones.

FUENTE: Diario ABC

Oído, vista, olfato, gusto… y tacto. Así funciona la estimulación multisensorial en los bebés. Colaboración con Hola.com

Oído, vista, olfato, gusto… y tacto. Así funciona la estimulación multisensorial en los bebés





Los momentos que favorecen el contacto piel con piel promueven este tipo de estimulación a varios niveles, beneficiosa para el desarrollo del bebé.

La estimulación multisensorial, es decir, la que estimula a la vez la vista, el olfato, el gusto, el oído o el tacto, ha sido el reciente objeto de estudio de varias investigaciones clínicas, en cuanto a que, aplicada a una edad temprana, cuando los niños son aún bebés, puede ayudar al desarrollo social, emocional, cognitivo y físico de los recién nacidos. De hecho, es en los primeros tres años de vida cuando se produce el 85 por ciento del desarrollo neuronal que favorece la comunicación o el bienestar emocional de los ‘peques’: de ahí la importancia de estimular correctamente sus sentidos, especialmente si es de manera íntima, reforzando su lazo con papá y mamá.

Según la Organización Mundial de la Salud, el cerebro del bebé crea hasta 1,8 millones de conexiones sinápticas por segundo, y son este tipo de experiencias las que determinarán qué sinapsis se conservarán más adelante. “En este desarrollo neuronal influye de manera significativa el entorno en el que niño crece» explica Silvia Álava, psicóloga infantil. «Para un crecimiento y desarrollo feliz y saludable, los bebés necesitan atención, sensibilidad y estimulación”. En este contexto, el tacto es el sentido mejor desarrollado de los bebés en el momento de nacer y, de hecho, la propia OMS recomienda proporcionar el contacto piel con piel a partir del nacimiento, ya que influye de manera positiva en el desarrollo en esta primera etapa.

El contacto piel con piel una de las técnicas de crianza que más popularidad ha ganado en los últimos años, íntimamente relacionada con la crianza con apego. «El recién nacido nace con la imperiosa necesidad de encontrarse con sus padres, quienes son el entorno más seguro para él», explica la neonatóloga Susana Ares del Hospital Universitario La Paz, en Madrid. «El contacto piel con piel permite la óptima adaptación del recién nacido al medio extrauterino. Está demostrado que el contacto piel con piel del bebé puede mejorar el ritmo cardíaco, la temperatura, la glucosa sanguínea, el sistema inmunitario, el sueño, la ganancia de peso y la maduración cerebral”. Este tipo de contacto, además, promueve una intimidad especial entre los padres y el niño, fomentando la creación de un vínculo afectivo que a menudo suele estar acompañado de contacto visual, además de la estimulación auditiva, si hablamos o cantamos al recién nacido.

Una de las experiencias que favorecen este tipo de relación con los niños muy pequeños a varios niveles es la hora del baño, tal y como recuerdan desde Johnson’s, quienes recientemente se han sumado a la investigación dentro de este campo lanzando la campaña Johnson’s es mucho más, y recopilando varios estudios en los que se evidencian los beneficios a largo plazo de la estimulación multisensorial. La encuesta global llevada a cabo por la compañía se centra precisamente en la importancia de la estimulación de los bebés a través del baño, revelando que, aunque el 84 por ciento de los papás y mamás asegura que este momento es uno de los de mayor calidad que pasan con sus hijos, aún muchos subestiman su potencial.

¿Qué momentos del día son los más adecuados?

«Si partimos de que estamos hablando de la estimulación a través de los sentidos para favorecer el desarrollo del niño, parece claro que cualquier momento del día es bueno», nos explica el Dr. Venancio Martínez, presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitaliaria y Atención Primaria, y quienes también han participado en la campaña de Johnson’s para fomentar la estimulación multisensorial de los bebés. «Todo contacto con el niño, cualquier oportunidad para la interacción, debe ser aprovechado para despertar su relación con el entorno, educarlo y reforzar su comunicación con los padres».

«A menudo suele señalarse el nacimiento como la primera oportunidad para la relación con el niño, aunque hoy tenemos muchos conocimientos sobre la respuesta a estímulos del feto ya dentro del útero», continúa el doctor. «Por ejemplo, se ha probado que ya reconoce la voz de su madre entre la de otras mujeres, reacciona a su estado emocional y oye sonidos ante los que reacciona con mayor o menor agrado».

De todos los sentidos, la vista sería otro de los que más y mayor peso tienen en la capacidad del niño no sólo para adquirir conocimientos nuevos sino también para establecer lazos con su entorno, especialmente con el papá durante el período de lactancia. «A través de la visión, el niño modifica rápidamente el desarrollo de algunas áreas de la corteza cerebral de importancia fundamental en edades posteriores. Esto es así. La estimulación visual mediante cambios de luz, de posición, mediante nuestra expresión gestual, los cambios de ambiente… estimulan el sistema nervioso, mejoran el aprendizaje, les incitan a explorar, a descubrir, a buscar experiencias placenteras y a rechazar aquellas desagradables». La mayor parte de la información que recibimos del exterior, y esto se aplica a cualquier edad, la obtenemos a través de la vista. «Pero ésta se complementa y refuerza con los otros sentidos, cada uno con sus funciones», puntualiza el doctor.

De ahí la importancia de complementar el sentido de la vista con por ejemplo el del tacto, corroborando los beneficios del contacto piel con piel y de la estimulación multisensorial en general. «La piel es la barrera de contacto con el exterior y, en el caso del niño, esta barrera es muy sensible y delicada». Desde el punto de vista de sus cuidados, debe verse como un órgano vital, de gran complejidad: la piel es una barrera de protección, y un importante órgano metabólico en el que se sintetiza la vitamina D, además de una gran variedad de sustancias con actividad biológica. «La piel es el órgano del tacto y del contacto», explica el Dr. Martínez. «Los pediatras debemos explicar estas cosas a los padres y animarlos a que cuiden la piel de sus bebés y, a través del tacto y del contacto, disfruten de su hijo, estimulen en él la sociabilidad y favorezcan su salud».

Por ello, insiste, la hora del baño es una de esas oportunidades clave para la estimulación «a través del tacto, del masaje, de la caricia. Es uno de esos momentos ‘compensatorios’, para que los padres que pasan mucho tiempo fuera de casa y están poco con sus hijos participen en su bienestar físico y en su desarrollo afectivo y cognitivo».

¿Qué pasa con el resto de sentidos?

«Gracias a la disponibilidad de nuevas tecnologías que exploran con gran fiabilidad el cerebro en su anatomía y en su actividad, sabemos que hay una poderosa razón neurológica para fomentar el ambiente musical desde edades tempranas; en todos los niños, pero especialmente en aquellos que tienen algún daño». La musicoterapia y la educación musical son una de las facetas más importantes en el desarrollo de los niños desde una edad temprana, incluso cuando son bebés. «El estudio del neurodesarrollo inducido por la música ha aportado a los científicos otros datos concluyentes: la motricidad, la personalidad gestual, el contacto visual… se modifican en las personas según la diferente exposición temprana a la música. Y la música parece asistir con neuroplasticidad, abriendo nuevos caminos para rehabilitar la función dañada o perdida».