• Customer Login
  • Registration
Teléfono de contacto: 91 767 20 31
La psicología es para todos los días
  • Facebook
  • Instagram
  • Mail
  • Twitter
  • Linkedin
  • Gplus
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Blog & News
  • Libros publicados
    • ¿Por qué no soy Feliz?
    • El Arte de educar jugando
    • Dani quiere ser mayor. Colección Crecicuentos
    • Seis cuentos para educar en disciplina positiva
    • Queremos que Crezcan Felices
    • Queremos Hijos Felices
    • Enciclopedia La Psicología que nos Ayuda a Vivir
    • Cuentos para Comer sin Cuentos
    • Cuidando el Amor
  • Cursos y Formación
  • Medios de comunicación
    • On Line
    • Prensa
    • Radio
    • Televisión
  • Contacto
  • Investigación

Estos son algunos de los principios que sigue un buen maestro. Colaboración con ElComercio.com

abril 28, 2017/0 Comentarios/en Libros, Niños /por Silvia Álava Sordo

Este jueves 13 de abril del 2017 fué el día del Maestro Ecuatoriano. En el país hay 222 547 docentes, el 71% de ellos labora en establecimientos fiscales. La psicóloga española Silvia Álava Sordo dio pistas sobre los principios que debería seguir un buen educador, más allá de la preparación académica.

maestros1

  1. Asumir que cada niño es un ser único e irrepetible y lo que es válido para un alumno puede que no lo sea para su compañero de mesa.
  2. Cada niño aprende a su velocidad, dale tiempo para asimilar los contenidos.
  3. No etiquetar a los alumnos.
  4. Valorar el esfuerzo realizado y no solo el resultado, no todos los niños pueden sacar un 10, refuerza y valora igualmente el 5 de un alumno que se esforzó por conseguir aprobar, que el 9 de otro que apenas tuvo que estudiar.
  5. Pedir a cada niño lo que puede ofrecer.
  6. Tiempo, los niños necesitan un tiempo diferente al de los adultos, démosle el tiempo necesario para que puedan aprender, las prisas no favorecen el aprendizaje.
  7. Paciencia, aprender lleva su tiempo y la ansiedad y la presión no ayudan.
  8. Fomentar el aprendizaje participativo. ​
  9. Motiva la pasión por el aprendizaje, que los alumnos quieran aprender, no solo aprobar los exámenes.
  10. Utiliza las experiencias de la vida, para que el aprendizaje sea lo más experimental posible.Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:https://www.elcomercio.com/tendencias/principios-profesores-diadelmaestro-pedagogia-psicologia.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/04/Maestros.jpg 371 625 Silvia Álava Sordo https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png Silvia Álava Sordo2017-04-28 06:41:312017-04-28 10:34:33Estos son algunos de los principios que sigue un buen maestro. Colaboración con ElComercio.com

1 de cada 10 niños y niñas sufre acoso escolar. 1 de cada 10 somos todos. Únete al Manifiesto Alan contra el Bulling

abril 27, 2017/0 Comentarios/en Niños /por Silvia Álava Sordo

Durante los días de hoy y mañana y de mano de la Fundación del Futbol Club Barcelona. tiene lugar en Barcelona el Simposio contra el Bulling 

Contraelbulling

Se trata de una campaña de concienciación sobre el bullying que gira alrededor de un simposio que se realizará en Barcelona los días 27 y 28 de abril en el Auditorio 1899 de las instalaciones del FC Barcelona y en el que participaran:

  • Escritores, artistas y periodistas de reconocido prestigio
  • Personas afectadas directamente por el bullying, tanto víctimas y sus familiares como acosadores.
  • Profesionales del sector (educación, psicología, mediadores…) que ofreceran recursos y soluciones para este problema.

El simposio se podrá seguir también en streaming de manera abierta en la web https://fundacio.fcbarcelona.cat/contraelbullying

También tienes mas info en la nota de prensa que se ha hecho pública, y puedes leer aquí https://fundacion.fcbarcelona.es/noticias/noticias/2016-2017/el-colectivo-fu-y-la-fundacion-fc-barcelona-quieren-ganar-el-partido-contraelbullying
El objetivo es conseguir adhesiones al Manifiesto Alan con el que concluirá este simposio y que estará disponible en la plataforma Change.org. Dicho manifiesto se elevará a las autoridades pertinentes con tantas adhesiones como sea posible por parte de estudiantes, escuelas y sociedad en general.

 

 

Recuerda: 1 de cada 10 niños y niñas sufre acoso escolar. 1 de cada 10 somos todos. Únete al Manufiesto Alan contra el Bulling

https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/04/Contraelbulling.jpg 512 1024 Silvia Álava Sordo https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png Silvia Álava Sordo2017-04-27 09:52:112017-04-27 10:11:361 de cada 10 niños y niñas sufre acoso escolar. 1 de cada 10 somos todos. Únete al Manifiesto Alan contra el Bulling

El texto viral de la madre que no quiere forzar a su hijo a compartir juguetes en el parque. Colaboración con Verne, de el diario El País

abril 26, 2017/0 Comentarios/en Libros, Padres, Psicología /por Silvia Álava Sordo

«Tienen que entender que compartir es bueno, no tenerle miedo al castigo por no compartir», indica una psicóloga.

Por EMILIO SÁNCHEZ HIDALGO 25 ABR 2017

Mi hijo no está obligado a compartir nada con los vuestros. Así se titula el texto viral que Alanya Kolberg, una madre de Estados Unidos, publicó en Facebook el 19 de abril y que se ha compartido 214.000 en seis días. Aborda un tema en el que muchos padres no parecen ponerse de acuerdo: cómo deben compartir sus juguetes los niños en el parque. Puedes leer la carta íntegra en español al final del artículo.

La madre relata cómo un grupo de niños se acercó a pedirle varios de sus juguetes a su hijo. Asegura que se vio «sobrepasado». Según Kolberg, entonces le indicó a su hijo que «puedes decirles que no, Carson. Solo di que no. No tienes que decir nada más». «Por supuesto, en cuanto dijo que no, los niños corrieron a decirme que no estaba compartiendo. No tiene que compartir con vosotros -les contesté-. Ha dicho que no. Si quiere compartir, lo hará», continúa.

La madre resume así su opinión en el último párrafo de su post viral: «La próxima vez que tu copo de nieve* acuda a ti, nervioso porque otro niño no está compartiendo, por favor recuerda que no vivimos en un mundo donde es obligatorio ceder todo lo que tienes solo porque lo ha dicho otra persona y no voy a enseñarle a mi hijo que así son las cosas».

En los comentarios de la publicación, otros padres coinciden con su opinión: «Estoy de acuerdo al 100% contigo. Siempre he enseñado a mis hijos que deben decir no si no quieren hacer algo»; «ningún niño debería ser obligado a compartir si no quiere»; «no sé cuántas veces me ha pasado lo mismo: mi hijo siempre comparte y los demás no».

Compartir

Cómo aprender a compartir

Las dos psicólogas infantiles consultadas vía telefónica por Verne sobre este asunto critican cómo se expresa esta madre estadounidense, pero le otorgan parte de razón. «Un niño debe aprender a compartir sus juguetes y, a la vez, a entender que los de los demás no le pertenecen. Eso sí, cuando los padres nos metemos en una discusión entre niños, solemos complicar las cosas», indica Silvia Álava, psicóloga infantil y autora del libro Queremos hijos felices.

Yolanda Cuevas, psicóloga en disciplina positiva infantil, cree que «en ese momento la madre no debería haber dicho algo así». «Sin embargo, parte del mensaje que transmite es importante. Un niño debe aprender a tomar sus propias decisiones. Si le forzamos a compartir los juguetes en el parque amenazándole con castigarle, no vamos a conseguir nada. Los valores no se pueden forzar. Hay que comprenderlos», añade Cuevas.

Pero, como explica Álava, los niños no nacen con esa capacidad. Esta psicóloga asegura que hasta los cuatro años, normalmente, no son capaces de empatizar. Es decir, «no pueden ponerse en el lugar del otro, de ir más allá del todo es mío». A esa edad, según Álava, es cuando los niños pueden aprender a negociar: «Entonces es cuando empiezan a entender que debes dejarle tus juguetes a un niño para que otro día te los deje él». «Pero antes de los cuatro años les debe sonar el término compartir o ya se habrán convertido en unos tiranos», añade.

«Desde que son muy pequeños podemos hacerles ver que se van a sentir mejor compartiendo que siendo egoístas. Tienen que entender que compartir es bueno, no tenerle miedo al castigo por no compartir. A la vez, tenemos que darles libertad para tomar sus propias decisiones», indica Cuevas. De hecho, la madre explica en su post que el niño llevaba los juguetes para una amiga en particular.

Álava insiste en la idea de libertad, con una crítica a los padres: «Normalmente, hay que dejar que se apañen solos. Dos niños pueden discutir por un juguete, pero se les va a pasar en dos minutos. Si se meten los padres, lo normal es que acabe en una discusión. Y los adultos sí somos rencorosos».

MI HIJO NO ESTÁ OBLIGADO A COMPARTIR NADA CON LOS VUESTROS

ALANYA KOLBERG

Nada más llegar al parque, a Carson se le acercaron al menos seis niños, todos pidiendo a la vez que compartiera su Transformer, su figura de Minecraft y su camión. Se le veía sobrepasado y apretó los juguetes contra su pecho mientras los niños intentaban cogerlos. Me miró.

-Puedes decirles que no, Carson -le dije-. Solo di que no. No tienes que decir nada más.

Por supuesto, en cuanto dijo que no, los niños corrieron a decirme que no estaba compartiendo.

-No tiene que compartir con vosotros -les contesté-. Ha dicho que no. Si quiere compartir, lo hará.

Eso hizo que otros padres me miraran mal. Pero esto es lo que pienso: si yo, una adulta, fuera al parque con un bocadillo, ¿tengo la obligación de compartirlo con desconocidos? ¡No!

¿Podría cualquier adulto bien educado, un desconocido, intentar agarrar el bocadillo y tendría derecho a enfadarse si lo apartara? De nuevo, no.

Así que en realidad, aunque me estás mirando mal, seguramente pensando que mi hijo y yo somos unos maleducados, ¿a quién le faltan modales aquí? ¿A la persona que no quiere dar sus tres juguetes a seis desconocidos o los seis desconocidos que exigen que se les dé algo que no les pertenece, a pesar de que el propietario se siente claramente incómodo?

El objetivo es enseñar a nuestros hijos cómo comportarse de adultos. Sé de muchos adultos que claramente nunca aprendieron a compartir de niños, pero sé de bastantes más que no saben decir que no a otra gente, o poner límites, o cuidarse a sí mismos. Yo incluida.

En cualquier caso, Carson solo trajo los juguetes para compartirlos con la hija pequeña de mi amiga, con quienes habíamos quedado en el parque. Lo que no quería era compartirlos con esos chicos codiciosos porque tenía ganas de sorprenderla con los juguetes.

La próxima vez que tu copo de nieve* acuda a ti, nervioso porque otro niño no está compartiendo, por favor recuerda que no vivimos en un mundo donde es obligatorio ceder todo lo que tienes solo porque lo ha dicho otra persona y no voy a enseñarle a mi hijo que así son las cosas.

*Copo de nieve (snowflake) es un término con el que se suele hablar de forma despectiva de las personas que, según quien lo usa, se muestran hipersensibles ante opiniones contrarias.

FUENTE: verne.elpais.com

https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/04/Comparti.jpg 310 630 Silvia Álava Sordo https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png Silvia Álava Sordo2017-04-26 17:30:052017-04-26 17:30:05El texto viral de la madre que no quiere forzar a su hijo a compartir juguetes en el parque. Colaboración con Verne, de el diario El País

El primer colegio del país que firma el Pacto por la Educación en Equipo. En el diario El Día

abril 26, 2017/0 Comentarios/en Niños, Padres /por Silvia Álava Sordo

El Centro de Infantil y Primaria Aguamansa ha sido el primero de España que logra que docentes y familias se sumen a esta iniciativa nacional para el progreso educativo.

Pacto por la educación

El Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Aguamansa, de La Orotava, se convirtió la semana pasada en el primer colegio de España que logra que las familias de los alumnos y el equipo docente firmen y asuman en su totalidad el Pacto por la Educación en Equipo, inspirado por la Fundación SM, la plataforma educativa Gestionando Hijos y un grupo de 16 expertos en educación, entre los que destacan nombres como Begoña Ibarrola, Javier Urra, Óscar González, Alberto Soler, Eva Bach o Silvia Álava. Este pacto para educar en equipo se define como «una propuesta para dar sentido común y compromiso a una relación vital para el éxito educativo: la que existe entre el profesorado y las familias de los alumnos».

Tras la divulgación de esta iniciativa de ámbito nacional (www.equipoeducativo.com), la Asociación de Madres y Padres de Alumnos del CEIP Aguamansa acordó por unanimidad, el pasado día 6, sumarse al Pacto por la Educación en Equipo. Un compromiso que también asumieron, de forma inmediata, el equipo directivo y el claustro de este colegio público de La Orotava, conocido por su proyecto educativo basado en la Teoría de las Inteligencias Múltiples, el aprendizaje competencial a través del trabajo por proyectos, la vivenciación y la manipulación, la cooperación, la afectividad y la creatividad.

El Ampa del CEIP Aguamansa valora esta iniciativa nacional porque fomenta el diálogo, el respeto y la colaboración entre familias y profesorado: «Una unión indispensable para una verdadera comunidad de aprendizaje».

En la presentación del acuerdo, que el CEIP Aguamansa espera que asuman otros muchos centros educativos, se subraya: «Que madres, padres y profesores seamos un equipo es de sentido común y necesario para el progreso educativo. Pero a veces, no es así. Por eso, expertos vinculados y apasionados del mundo de la educación te proponemos que te sumes y te comprometas».

«Sabemos que con la educación se enriquece toda la sociedad. Y sabemos que para que la educación funcione es necesario trabajar en equipo. Este pacto quiere propiciar la reflexión de madres, padres y profesores sobre la conveniencia de trabajar juntos por un mismo sueño: una mejor educación en la que todos colaboremos juntos», explican sus promotores.

«Sabemos que madres, padres y profesores tienen el mismo objetivo: formar a personas comprometidas, que amen la vida, que tengan fuertes valores, que contribuyan al bienestar de la sociedad y construyan un mundo mejor, con ganas de aprender y con criterio propio. Sabemos que lograremos mejor esos objetivos si colaboramos juntos, nos apoyamos, nos escuchamos y resolvemos nuestros desacuerdos mediante el diálogo», añaden.

El texto (ver despieces) incluye once compromisos «de sentido común» para profesores y familias. Uno de los objetivos compartidos es «lograr la mejora y el progreso de la sociedad a través de la educación», para poder «conseguir una sociedad más justa; promover la cooperación en lugar de la competitividad; proteger el medio ambiente; aceptar y promover la diversidad, y formar personas más respetuosas, amables y agradecidas».

El acuerdo no cuenta aún, de forma expresa, con los alumnos, aunque ellos son los principales beneficiados de una buena relación entre docentes y familias. Ya se trabaja en una segunda fase en la que los estudiantes también suscribirán sus propios compromisos para lograr la mejora de la educación en España.

LOS PROFESORES

Manifiesto mi propósito de trabajar en equipo con las familias de mis alumnos como medio indispensable para conseguir el éxito educativo. Me comprometo a cumplir los siguientes puntos:

  1. Querré más a mis alumnos que a la asignatura . Siempre diré o reconoceré a las familias algo bueno de mis alumnos y me empeñaré en descubrir sus talentos.
  2. Trataré de aprender, tanto de mis alumnos, como de sus familias . Cada clase, cada nuevo curso, es un universo lleno de oportunidades y retos.
  3. Fomentaré el diálogo y la implicación de las familias de mis alumnos en el día a día del aula . Comunicar constructivamente con ellos es una tarea importante.
  4. Me preguntaré a menudo qué puedo hacer para tender puentes con las familias y proponerles participar en la vida escolar .
  5. Como todos somos diferentes, abordaré la diversidad de mi aula como acicate para identificar lo más valioso de cada uno . Calificar a los alumnos como buenos o malos, fáciles o difíciles, limita su desarrollo.
  6. Coordinaré con el equipo docente la carga de deberes de mis alumnos para que puedan conciliar la vida escolar con la vida familiar y personal .
  7. Me comprometeré a erradicar el acoso escolar y orientaré mi trabajo junto con los alumnos a buscar y pensar soluciones. Haré saber a alumnos y padres que pueden recurrir a mí ante cualquier situación de conflicto.
  8. Confiaré en la capacidad de mis alumnos y se lo haré ver a sus padres, así desarrollarán su autoconfianza. Valoraré su esfuerzo más que sus logros .
  9. Trabajaré en equipo junto con las madres y padres de mis alumnos en la mejora y progreso de la sociedad a través de la educación. Y de forma muy especial en conseguir una sociedad más justa ; promover la cooperación en lugar de la competitividad ; proteger el medio ambiente ; aceptar y promover la diversidad, y formar personas respetuosas, amables y agradecidas .
  10. Las reuniones con madres y padres son una gran oportunidad de encuentro e intercambio de experiencias. Mantendré comunicación continuada y constructiva con las familias para colaborar juntos en la mejor educación de mis alumnos.
  11. Recordaré que mi función como educador tiene una trascendencia en la construcción de un mundo mejor. Seré plenamente consciente de la importancia de mis palabras y gestos y jamás rehuiré esa responsabilidad.

LAS MADRES Y LOS PADRES

Manifiesto mi propósito de trabajar en equipo con los profesores como medio indispensable para conseguir el éxito educativo. Me comprometo a cumplir los siguientes puntos:

  1. Colaboraré con los profesores considerándolos compañeros en la educación de mis hijos.
  2. No criticaré a los profesores (y menos aún delante de mis hijos), y si surgen problemas, hablaré con ellos directamente . No usaré los grupos de WhatsApp de familias para cuestionar sus decisiones ni fomentar el desencuentro.
  3. Haré todo lo posible por prestigiar la figura del profesor , participando en su reconocimiento social.
  4. Estaré disponible para hablar con el profesor cuando este lo considere, comprometiéndome a dialogar con actitud positiva . Escucharé con atención y buena disposición lo que los profesores me digan sobre mis hijos.
  5. Pondré a disposición de los profesores y de la escuela mis conocimientos, con el fin de participar activamente en una verdadera comunidad de aprendizaje.
  6. Haré todo lo que esté en mi mano para colaborar con los profesores y la escuela para erradicar el acoso escolar . También soy responsable de acabar con esa lacra.
  7. No haré los deberes ni los trabajos a mi hijo , solo le ayudaré y animaré a hacerlos, ya que con ello estaré entrenándole en la responsabilidad y en la no dependencia.
  8. Contagiaré emociones positivas a mis hijos sobre su escuela, sus profesores y el aprendizaje . Veré la escuela como mía.
  9. Trabajaré en equipo con los profesores en la mejora y progreso de la sociedad a través de la educación . Y de forma muy especial en conseguir una sociedad más justa; promover la cooperación en lugar de la competitividad; proteger el medio ambiente; aceptar y promover la diversidad, y formar personas más respetuosas, amables y agradecidas.
  10. Me plantearé a diario qué estoy haciendo yo para que la escuela de mis hijos sea mejor .
  11. Recordaré que educar a mis hijos con conciencia e ilusión es garantía de una sociedad mejor. Seré plenamente consciente de la importancia de mi papel educativo y jamás rehuiré esa responsabilidad.
https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/04/Pacto-por-la-educación.png 1612 5522 Silvia Álava Sordo https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png Silvia Álava Sordo2017-04-26 06:38:452017-04-11 10:46:45El primer colegio del país que firma el Pacto por la Educación en Equipo. En el diario El Día

Jueves en Familia en la Dirección General de la Familia y el Menor de Madrid: jueves 27 a las 18h

abril 25, 2017/0 Comentarios/en Conferencias, General, Padres, Psicología /por Silvia Álava Sordo

JUEVES EN FAMILIA

El Director General de la Familia y el Menor, Alberto San Juan Llorente, tiene el placer de invitarle a la charla “Los niños y las nuevas tecnologías. Resolviendo dudas sobre su uso”, impartida por la psicóloga Silvia Álava Sordo, Directora del Área Infantil del Centro de Psicología Álava Reyes, especialista en Psicología Clínica y Educativa y Psicoterapia, y autora de los libros “Queremos Hijos Felices”, “Lo que nunca nos enseñaron”, y “Queremos que crezcan felices”.

niños-adictos-a-la-tecnología

Estamos ante una nueva generación de niños que son “nativos tecnológicos”. Desde que nacen tienen acceso a móviles inteligentes, tabletas y ordenadores, ven a sus padres trabajar y divertirse con ellos, y están acostumbrados a utilizarlos desde bien pequeños. Pero, ¿sabemos los padres cómo debemos actuar ante esta nueva forma de ocio? ¿Conocemos los efectos que pueden llegar a tener en el desarrollo de nuestros hijos? En esta charla resolveremos dudas de cómo gestionar las nuevas tecnologías, las edades apropiadas de uso, y qué pautas seguir al respecto.

 

FECHA: 27 de abril de 2017, de 18.00-19.30

LUGAR: Dirección General de la Familia y el Menor

C/Gran vía 14, planta baja

Entrada gratuita. Aforo limitado.

Se ruega confirmación en el correo dgfm@madrid.org

 

https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/04/Jueves-en-familia.jpg 709 591 Silvia Álava Sordo https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png Silvia Álava Sordo2017-04-25 13:55:162017-04-25 18:04:52Jueves en Familia en la Dirección General de la Familia y el Menor de Madrid: jueves 27 a las 18h

Comer ante una pantalla, uno de los hábitos insanos de los niños. Colaboración con el diario Los Tiempos

abril 24, 2017/0 Comentarios/en Niños, Padres, Psicología /por Silvia Álava Sordo

Ordenadores, tabletas y, sobre todo, los teléfonos móviles están desplazando poco a poco a la televisión en su popular papel de canguro. Con demasiada frecuencia, los padres dejan a los niños frente a las pantallas para que no molesten y parecemos no advertir los posibles efectos negativos que un tiempo excesivo en ese mundo digital o una falta de control de los contenidos pueden tener en nuestros hijos. “Las nuevas tecnologías no son malas per se; todo depende del uso que se haga de ellas. Los problemas surgen cuando abusamos o las empleamos mal”, señala la psicóloga Silvia Álava al portal Muy Saludable.

“El cerebro se desarrolla de manera crucial durante los primeros años. El niño necesita explorar el mundo a su alrededor e interactuar con los que le rodean para poder desplegar sus habilidades cognitivas, lingüísticas, motoras y sociales-emocionales. Desde luego, aprenderá mejor si se relaciona con las personas y no con dispositivos electrónicos”, explica la autora del libro

“Queremos que crezcan felices”, en el que aborda la actual sobreexposición de niños y adolescentes a ordenadores, tabletas y móviles.

Comer delante de la pantalla

 

Posibles efectos negativos

El uso excesivo de este tipo de aparatos puede tener consecuencias indeseables sobre la conducta, la salud y el rendimiento escolar de los menores. “La naturaleza sedentaria de la mayoría de las actividades digitales puede provocar un aumento de peso en niños y adolescentes, a lo que se suma que estos pueden encontrar en la comida alta en grasas y azúcares una solución rápida para no despegarse de la pantalla”, cuenta Álava.

Además, pueden sufrir alteraciones del sueño por emplear de forma exagerada los dispositivos electrónicos o por hacerlo antes de irse a dormir. El rendimiento escolar también puede verse afectado cuando el tiempo dedicado al entretenimiento interfiere con la lectura y el estudio. Asimismo, a medida que los menores se comunican cada vez más de forma virtual y menos cara a cara, comienzan a sentirse solos y deprimidos.

“Quienes ven mucha violencia simulada, como por ejemplo en los videojuegos, pueden ser más propensos a desarrollar conductas agresivas y a no mostrar empatía”. También pueden darse consecuencias físicas: dolor en los dedos y muñecas, fatiga ocular en los ojos y dolor de cuello y espalda por la inclinación sobre móviles, tabletas y ordenadores.

Siguiendo las últimas recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría (AAP), Álava considera que “antes de que cumplan dos años, los niños no se deben exponer a las pantallas. Después, el consumo puede aumentar a media hora al día, hasta llegar a un máximo de una hora diaria a los cinco años. En la adolescencia, la exposición nunca debe superar las dos horas al día”.

El contenido debe ser de alta calidad y, en el caso de los más pequeños, han de verlo en compañía de sus padres para entender lo que se les está mostrando. Existen programas que sí pueden ser beneficiosos para el desarrollo del niño, de modo que son los progenitores los que deben determinar cuáles y durante cuánto tiempo se visionan.

Los niños deberían dedicar su tiempo a “estar al aire libre, leer, a sus aficiones y a usar su imaginación en el juego libre. En definitiva, han de tener tiempo para ser niños”, subraya Álava.

Zonas y horas libres de pantallas

La psicóloga sugiere, también en consonancia con la AAP, que en cada hogar se asignen horarios libres de contenido mediático, como la hora de comer o mientras los menores están haciendo otras actividades (si están dibujando, jugando, etc., apagar la televisión de fondo).

“No deben estar expuestos a la televisión y a las nuevas tecnologías una hora antes de irse a la cama”, afirma tajante Álava. “Y nada de pantallas dentro de la habitación”, añade.

Los padres deben predicar con el ejemplo. “De nada sirve decirle al niño que no coja el móvil cuando tú no paras de whatsappear”, apunta Álava. Padres a los que la autora de «Queremos que crezcan felices» insta a que no dilaten en el tiempo la adopción de planes para controlar la exposición de sus hijos a las pantallas. Y explica el motivo.

“En el desarrollo del niño, existen lo que se llaman ‘periodos óptimos’, que son claves para que se produzcan determinados aprendizajes o avances. Si debido al abuso de la televisión, los móviles, los ordenadores o las tabletas, el niño no recibe la estimulación adecuada, puede que no adquiera esas destrezas. Y a veces, aunque se tomen medidas y se recuperen de alguna forma, ya nada es lo mismo”.

 

DIEZ CLAVES PARA MEJORAR

Una de las conclusiones del V Estudio CinfaSalud sobre “Percepción y hábitos de salud de las familias españolas sobre nutrición infantil”, avalado por la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), ofrece estas recomendaciones para mejorar los hábitos de vida de los niños, especialmente los alimenticios.

(La metodología ha consistido en un cuestionario dirigido a 3.000 españoles con hijos entre 6 y 12 años).

  1. Recupera en casa la dieta mediterránea. Aceite de oliva, pescado, legumbres y cereales (pan, pasta y arroz), lácteos, huevos, frutas, verduras, yogur y frutos secos. El agua será siempre su mejor complemento.
  2. Comer cinco veces al día. Un desayuno completo, almuerzo de media mañana, comida, merienda y cena a una hora temprana. Se asegura que el menor consuma los nutrientes necesarios y se evita el picoteo entre horas.
  3. La pirámide alimentaria como guía. Se trata de un instrumento que recomienda las raciones de los alimentos y su frecuencia. Explícasela a los niños y diseñen juntos menús que cumplan los criterios que marca la pirámide.
  4. Evitar alimentos que engordan y no alimentan. El consumo de fritos, bollería, dulces y snacks debe constituir una excepción, pues contienen excesivos azúcares, grasas saturadas, sal y energía, además de no aportar apenas micronutrientes. Lo mismo sucede con la comida rápida: no la conviertas en un rito semanal.
  5. Comer en familia. Organiza los horarios para poder comer juntos al menos una vez al día y aprovecha ese momento de reunión para comunicarte con ellos. Hay que predicar con el ejemplo en la mesa.
  6. Aparca el móvil y la televisión. La atención de niños y progenitores debe centrarse en la comida y en quienes se sientan a la mesa. Los dispositivos tecnológicos interrumpen o anulan la conversación familiar.
  7. Llévatelos de compras. Pídeles ayuda para elaborar la lista y, una vez en el supermercado, que se hagan cargo de una parte. Enseña a los niños a interpretar las etiquetas y comenta con ellos los valores nutricionales de los productos.
  8. Prepara los alimentos de maneras diversas y pídeles que cocinen contigo. Alternar asados, hervidos, a la plancha, guisados o incluso crudos en gazpachos y ensaladas garantizará que la comida se convierta en uno de los hábitos más estimulantes. Enséñales algunas técnicas culinarias sencillas o divertidas y pídeles que te ayuden a decorar los platos.
  9. Ponles en movimiento. Anima a tus hijos a realizar ejercicio, pero también a reducir el número de horas que pasan frente a la televisión y los videojuegos. Sobre todo, aliéntales a llevar unos hábitos de vida activa, en la que caminen, paseen o suban escaleras de manera cotidiana.
  10. Asegúrate de que duermen más de diez horas. Las sociedades científicas recomiendan que los escolares de entre 6 y 12 años duerman más de diez horas como una herramienta más contra el sobrepeso.
https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/04/Comer-delante-de-la-pantalla.jpg 430 770 Silvia Álava Sordo https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png Silvia Álava Sordo2017-04-24 06:35:012017-04-11 10:38:21Comer ante una pantalla, uno de los hábitos insanos de los niños. Colaboración con el diario Los Tiempos

Celebramos el Día del Libro con la 4ª edición de Queremos Hijos Felices

abril 23, 2017/0 Comentarios/en Libros /por Silvia Álava Sordo

Que mejor forma de celebrar el Dia del Libro que con la salida de la 4* edición de #QueremosHijosFelices

4ª edición de Queremos Hijos Felices

Gracias a todos por hacerlo posible!

https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/04/IMG_9805-e1492940312956.jpg 640 480 Silvia Álava Sordo https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png Silvia Álava Sordo2017-04-23 11:39:492017-04-23 11:39:49Celebramos el Día del Libro con la 4ª edición de Queremos Hijos Felices

Viernes de Podcast: Claves para elegir colegio en el programa Capital Emocional de Capital Radio

abril 21, 2017/0 Comentarios/en Libros, Niños, Padres, Psicología /por Silvia Álava Sordo

Capital Emocional – 19/04/2017 Descargar
Silvia Álava - Capital EmocionalDuración: 60:00m
“Las 365 reflexiones de lo realmente importante en nuestra vida” elige como reflexión de la semana la importancia -y en ocasiones la necesidad- de “Renovarse”. Esta semana, iniciaremos con Crearte Coaching y Beatriz García Ricondo en la “La Píldora de la Felicidad” hablando de “Transformar tus pensamientos negativos”. Tras ella, la Conversación del día será para adentrarnos en “Los duelos de la mujer madura” con Dori Pecharromán. Justo después en Tech-Inno-Emoción sabremos todo lo necesario acerca de “Robótica, empleo y cotización”, gracias a SMS Europa y Daniel Kumpel. La parte final del programa, aprovechando que esta semana se la dedicamos a los más pequeños con nuestra Sección “Educa” y Silvia Álava Sordo, haremos lo propio teniendo en cuenta las fechas en que estamos: “Claves para elegir colegio”. ¡Eleva tu dosis de Capital Emocional!

https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/04/Capital-Emocional.png 502 888 Silvia Álava Sordo https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png Silvia Álava Sordo2017-04-21 11:44:262017-04-21 09:53:06Viernes de Podcast: Claves para elegir colegio en el programa Capital Emocional de Capital Radio

Vídeos del IV Foro XLDesafío en Barcelona. Colaboración con XLSemanal

abril 21, 2017/0 Comentarios/en Conferencias, Congresos, Niños, Padres, Psicología /por Silvia Álava Sordo

El rector de la Universidad de Padres, José Antonio Marina, y el filósofo y pedagogo Gregorio Luri, junto con destacados expertos, desgranaron en Barcelona el papel de la familia en la educación

El desarrollo del talento, el aprendizaje creativo, la sobreprotección, la educación en valores o la necesaria colaboración entre padres y centros fueron los principales aspectos que centraron el debate en el foro ‘La familia, el cotidiano valor de aprender’ celebrado el pasado 5 de abril en Caixaforum en Barcelona. La cita puso el broche final al ciclo ‘XLDesafío. Educación, Futuro y Tecnología’, que durante los últimos meses ha abierto un intenso debate sobre la innovación educativa, impulsado por la revista XLSemanal, junto con Fundación Telefónica, Human Age Institute y con la colaboración de Air Europa.

XLDesafío

 Ponencia de José Antonio Marina: ‘El aprendizaje de la creatividad’

El filósofo, pedagogo y rector de la Universidad de Padres, José Antonio Marina, abrió la jornada con su ponencia ‘El aprendizaje de la creatividad’. Según dijo, el aprendizaje, “siendo una de las experiencias más gratificantes, más maravillosas, que tiene el ser humano se ha convertido en una de las más pesadas porque lo hemos confundido con estudiar”. “Estudiar es la parte desagradable, lo bonito es aprender”, por eso, abogó por potenciar la pasión y la motivación por descubrir y conocer en la familia porque “por desgracia, todos los niños entran en la escuela queriendo aprender y salen de la escuela queriendo aprobar”. En ese intervalo “se pierde el estímulo y la capacidad de aprendizaje”.

Marina incidió en la necesidad de adaptarse al cambio asegurando que “toda sociedad, para sobrevivir, necesita aprender, al menos, a la velocidad a la que cambia su entorno; y si quiere progresar necesita aprender a más velocidad”. En este sentido, insistió en fomentar la inteligencia generadora y la creatividad, teniendo en cuenta que crear “es producir intencionadamente novedades eficaces” que tengan algún efecto “para resolver algún problema”.

 XLDesafío Silvia Álava

Mesa de Debate, con Silvia Álava, Leo Farache, Noelia López-Cheda y Nieves Segovia

La jornada, presentada por la periodista Núria Solé, prosiguió con la una mesa de debate en la que diferentes expertos pusieron el foco en los retos e inquietudes que tienen los padres al educar en el día a día a sus hijos, así como con la necesaria cooperación con los profesores y escuelas. En este sentido, el director de la iniciativa Gestionando Hijos, Leo Farache, presentó el ‘Pacto por la educación en equipo’, en el que un grupo de expertos ha establecido una serie de puntos para comprometer a padres y profesores a mejorar su relación y  convivencia. Algo en lo que también hizo hincapié la presidenta de los centros educativos SEK, Nieves Segovia, porque “tenemos que ir siempre de la mano para acompañar al niño”.

En el debate se pusieron sobre la mesa otros temas, como las dificultades a las que se enfrentan los padres actualmente. Según la directora del Área Infantil del Centro de Psicología Álava Reyes, Silvia Álava, “el entorno ha cambiado mucho y ahora hay mucha más presión que nos exige ser perfectos. Antes, cada padre lo hacía como creía mejor, aplicando el sentido común, que es quizá lo que más se nos olvida hoy en día”. Una presión que lleva a la sobreprotección, bajo la que está en muchas ocasiones, “el miedo al error”, que hace que las familias eviten a los hijos el “aprendizaje del fracaso”, tan imprescindible, según argumentó Noelia López-Cheda, coach en comunicación,  habilidades y motivación para docentes y padres.

 

Ponencia de Gregorio Luri: ‘Los Simpson como modelo de familia (o casi)’

La jornada se cerró con la intervención del filósofo y pedagogo Gregorio Luri, quien puso como ‘modelo’ de familia  a los Simpson, destacando algunos aspectos de estos peculiares personajes que “no necesitan aparentar que son mejor de lo que son ni ocultar sus problemas” y destacó su capacidad de “comenzar en cada capítulo olvidando los agravios anteriores y plenamente conscientes de los defectos que tienen”. Con estas premisas, instó a los padres a no tratar de ser perfectos ni a buscar la respuesta técnicamente perfecta “que no existe”. “Todos queremos saber cómo educar bien, pero resulta que cuando realmente educamos es cuando no sabemos que estamos educando, porque es cuando damos los mejores ejemplos de nosotros mismos”, afirmó.

La innovación educativa, un debate imprescindible.

La cita de Barcelona cerró el ciclo ‘XLDesafío. Educación, Futuro y Tecnología’, que a lo largo de cuatro foros ha tratado de abrir en la sociedad un debate fundamental y necesario sobre la innovación en las aulas y los nuevos modelos de aprendizaje tal y como señalaron al inicio de este último encuentro el director de Fundación Telefónica en Cataluña, Joan Cruz; la directora de Taller de Editores, Laura Múgica, y el presidente de ManpowerGroup y Human Age Institute, Raúl Grijalba.

Con este reto, XLDesafío ha recorrido Madrid, Bilbao y Sevilla hasta finalizar en Barcelona, congregando en estas citas a más 1.000 personas, fundamentalmente de la comunidad educativa, a las que se suman las miles que las siguieron por streaming para escuchar la voz de destacados expertos del mundo de la educación y la creatividad. Sus aportaciones e ideas sobre la sociedad del futuro, los profesores, los centros, los alumnos y el núcleo más cercano, el de la familia, suscitaron también el diálogo en las redes sociales, convirtiendo el hashtag #XLDesafío en trending topic en todos los foros.

FUENTE: XLSemanal
https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/04/XLDesafío.png 507 900 Silvia Álava Sordo https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png Silvia Álava Sordo2017-04-21 06:28:592017-04-25 17:35:59Vídeos del IV Foro XLDesafío en Barcelona. Colaboración con XLSemanal

‘Las reglas y límites se definen por consenso de padres e hijos’ Colaboración con el Diario EL COMERCIO de Ecuador

abril 19, 2017/0 Comentarios/en Niños, Padres, Psicología /por Silvia Álava Sordo

Ya estamos con el curso avanzado y los padres empiezan a tener más llamadas de profesores por problemas detectados en los chicos. La especialista española Silvia Álava Sordo dio algunas pautas de crianza para llevar el día a día, en una entrevista telefónica.

Padres e hijos2

Buena parte de las madres de ahora también trabajan fuera de casa. Llegan tarde y pasan pocas horas del día con sus hijos, por lo que viven con el sentimiento de culpa. ¿Existe el tiempo de calidad?

Sí y lo que les digo es que el tiempo que comparten con sus hijos debería ser sin móvil (celular), sin WhatsApp. Tienen que reconocer momentos en la vida de sus hijos que no pueden perderse.

¿Por ejemplo?

En el caso de bebés es el del baño, le hacen un masajito, reducen el nivel de ansiedad del pequeño y el propio. Con niños mayores puede ser el momento de acostarles, de leerles el cuento, que les digan cómo les ha ido en el día, ahí están relajados y les pueden compartir muchas cosas.

En las escuelas privadas es común que los departamentos de psicología envíen a los chicos a terapias de motricidad, etc. Cada niño tiene su ritmo, ¿cuál es el límite sobre terapias?

Cada niño lleva un ritmo es cierto. Pero hay períodos óptimos del aprendizaje, cuando el cerebro por la neuroplasticidad cerebral está más maduro. El lenguaje se adquiere en la niñez, hay estudios al respecto en el tema del bilingüismo. Si el maestro detecta un retraso debe recomendarle algo de estimulación.

Tampoco se puede dejar pasar el tiempo de aprendizaje de un niño por la sobreprotección de los padres, que consideran que es muy pequeñito, que pobrecito… Así, por ejemplo, se debe dejar el pañal a los 2 ó 3 años.

Algunos padres hablan de que crían a una generación muy diferente, con la que no se puede imponer nada. ¿Todo debe ser negociado con los hijos?

Sí, es verdad. Sabemos que existen diferentes estilos educativos que deben seguir los padres. Ahora funciona más el democrático, las actividades y las obligaciones de los hijos se acuerdan tras un consenso. Pero no debemos confundirlo con la idea de que el niño es quien manda en casa. Eso ya se convertiría en un estilo permisivo.

¿Qué recomienda? ​

Tienen que estar claras las normas y los límites. Es bueno que los padres expliquen a los niños el por qué de las cosas y también lo que han definido como reglas de la casa y los comportamientos. Sus hijos deben saber que hay puntos que no son negociables.

Otro tema que los padres repiten en sus conversaciones es que los niños de ahora no obedecen al primer pedido. ¿Por qué ocurre eso en los hogares? ​

 Hay que establecer una norma, para que los niños sepan que deben obedecer a la primera o no se les hará caso. De lo contrario ocurre que les parece que pueden estirar el tiempo y sienten que cuando no obedecen, obtienen más atención. ‘Si no me ducho, me persigues hasta que lo haga y estoy garantizándome que me hagan caso’. Su hijo tiene que saber que si lo hace bien, la madre o padre se quedarán con él, le darán su tiempo.

 

¿Qué tal los castigos nuevos, del tipo si no lo haces te quedas sin tablet?

Hay que darle la vuelta a la visión del castigo. Decirles que la dosis de tecnología o de otro premio no la tienen, deben ganárselas. Si no se comportan, no se los ganarán.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:https://www.elcomercio.com/tendencias/entrevista-silviaalava-crianza-hijos-limites.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/04/Padres-e-hijos.jpg 1129 1700 Silvia Álava Sordo https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png Silvia Álava Sordo2017-04-19 06:40:142017-04-06 10:08:24'Las reglas y límites se definen por consenso de padres e hijos' Colaboración con el Diario EL COMERCIO de Ecuador
Página 1 de 212

Archive

  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • agosto 2014
  • mayo 2014
  • diciembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • enero 2012
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • marzo 2009

Categories

  • Adolescentes
  • Ciencia
  • Colaboraciones
  • Conferencias
  • Congresos
  • Educación
  • Frase del Día
  • Frontpage Article
  • General
  • Images
  • Libros
  • Madres
  • News
  • Niños
  • Padres
  • Personal
  • Psicología
  • Salud
  • Uncategorized
  • Vídeo

Facebook

Instagram

Instagram did not return a 200. Follow Me!

Información de contacto

No dudes en ponerte en contacto mediante los siguientes medios

Centro de Psicología Álava Reyes

C/ Arturo Soria, nº 329 – 1ºF
28033 – Madrid

(0034) 91 767 20 31
info@alavareyes.com

Horario de apertura

Lu-Vi: 9:00-21:00
Sa: 10:00-12:00
Do: cerrado

© Copyright - La psicología es para todos los días - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Facebook
  • Instagram
  • Mail
  • Twitter
  • Linkedin
  • Gplus
Desplazarse hacia arriba