Viernes de Podcast: Hablamos de «Bullying, acoso escolar» en Capital Emocional, de Capital Radio

Capital Emocional - Silvia Álava

Duración: 60:00m
“Las 365 reflexiones de lo realmente importante en nuestra vida” elige como reflexión: “Oro parece plata no es” como punto de partida desde el que no dejarse llevar por las apariencias. Tras ella, la Conversación profundizará de manera especial en la “Gestión del talento excelente: Asociación Celera” con Francisco Martínez. Justo después serán la Escuela Europea de Coaching y Rosa Barriuso quienes, en la “La Píldora de la Felicidad”, compartan con nosotros lo relativo a “Madres y madres de adolescentes” atendiendo al rol actual de la mujer, máxime en un día tan señalado como es hoy, día de la mujer. Desde Tech-Inno-Emoción retomamos nuevamente lo relativo a “Virtual Bullying (2)”, gracias a SMS Europa y Daniel Kumpel. Y, lo mismo para la parte final del programa, aprovechando que esta semana se la dedicamos a los más pequeños con nuestra Sección “Educa” y Silvia Álava Sordo: “Bullying, acoso escolar (2)”. ¡Eleva tu dosis de Capital Emocional!

San Valentín a diario. Colaboración con el diario La Vanguardia

ParejaEsther Moreno Morán

Si queremos que una pareja funcione debemos poner nuestro granito de arena día a día, no sólo en San Valentín, y el mejor regalo que podemos hacerle es reconocer sus virtudes y celebrarlas todos los días.

Así lo aseguran varios psicólogos consultados por Efe que, además, recomiendan que todas aquellas personas que no tengan pareja disfruten de su libertad y de lo que de verdad les hace felices.

Más de la mitad de los españoles celebra San Valentín, una de las fechas especiales del año para muchos enamorados que aprovechan para expresar a sus parejas lo que sienten y hacerles un regalo.

Según una encuesta realizada por Snappy Research para Lotería Nacional, el 52 por ciento de los españoles festeja este día.

Otro sondeo realizado por Tiendeo.com eleva este dato al 65 por ciento y revela que los españoles gastan 77 euros de media en San Valentín.

Por sexos, los más generosos son ellos, que invierten una media de 106 euros en el regalo que elijan, frente a los 66 euros que gastan las mujeres.

En declaraciones a Efe, la psicóloga Silvia Álava Reyes recuerda: «Si queremos que una pareja funcione debemos poner nuestro granito de arena día a día, no sólo en San Valentín».

«Hay estudios que dicen que los pequeños momentos aportan más felicidad que una gran fiesta» en el día de los enamorados, cuenta esta experta.

Expresa una opinión semejante el catedrático de Trabajo Social de la UNED, Antonio López Peláez, quien afirma que «el mejor regalo es reconocer a tu pareja sus comportamientos, sus virtudes y sus méritos y aprovechar este día para celebrarlos».

«Es importante que tu pareja cada vez sea más visible para ti, que le dediques más tiempo y tomes conciencia de que sigues enamorado de la persona con la que estás», sugiere Peláez.

La publicidad lanzada los días previos al 14 de febrero invita a pensar que el día de los enamorados es importante y que hay que gastar dinero para demostrar la autenticidad de los sentimientos.

Uno de los productos más demandados este día son las flores, cuyas ventas representan el 14 por ciento del total anual, por detrás del día de Todos los Santos y el Día de la Madre, explica a Efe un portavoz de Facua-Consumidores en Acción.

«La actual situación económica hace que los comercios desarrollen nuevas ideas para hacernos creer que la felicidad y el cariño, es mayor cuanto más elevado es el gasto», recuerda esta organización.

Y para quienes no tienen pareja y no saben cómo afrontar un día así con ilusión, la psicóloga Amaya Terrón aconseja no hacer caso a los «deberías sociales o prejuicios que no nos permiten ser libres y disfrutar de lo que de verdad nos hace felices».

El día de los enamorados data del siglo III cuando un 14 de febrero un sacerdote llamado San Valentín se saltó las normas impuestas por el emperador romano Claudio II quien había prohibido los matrimonios con el argumento de que los jóvenes sin ataduras rendían más como soldados en la guerra. EFE

Qué hacer (y qué no) en el grupo de WhatsApp de padres del colegio. Colaboración con el diario ABC

En ocasiones, la raya roja entre el buen uso y el abuso de estos grupos de progenitores de niños en edad escolar es difusa

whatsapp

Las fotos personales de las paellas del domingo, los goles de nuestro equipo favorito, los postres hechos en casa o el descuento de turno. ¿Dónde está el límite a la hora de enviar ciertos mensajes en los grupos de WhatsApp de padres del colegio? ¿Cómo podemos hacer un mejor uso de la herramienta sin caer en el absurdo? Es habitual que por cada hijo se formen grupos de clase, de extraescolares, cumpleaños, o festivales de fin de curso con el objeto de disponer de un canal de comunicación ágil que ayude a mantenerse informados sobre novedades e imprevistos. El chat sustituye a los corrillos de la puerta del colegio, y puede ser un medio muy eficaz para distribuir información importante en cuestión de segundos.

Entonces… ¿por qué tiene tan mala fama? Los problemas surgen, explica Guillermo Cánovas, director del Observatorio para la Promoción del Uso Saludable de la Tecnología: EducaLIKE, «cuando algunas familias hacen un uso inapropiado que puede derivar en distintos malentendidos, como sucede en no pocas ocasiones». Una de ellas, «y quizá la más habitual –prosigue–, es el bombardeo constante de mensajes sobre cuestiones poco relevantes o que solo afectan a algunos alumnos».

Bombardeo constante

Muchos padres, continua este experto, «se quejan de que al abrir los mensajes de grupo pueden encontrarse a veces con 100 o 200 mensajes sobre intendencia tipo “¿quién ha cogido el baby de mi hijo?” al que se suceden docenas de mensajes del tipo:“yo no” “yo tampoco” “luego lo miro” , “a mi me pasó el viernes”, “así que si alguien ha encontrado el de fulanito, que me lo deje en la mochila”, “¿has preguntado en conserjería?».

«Tienen cosas buenas, pero la mayoría de las conversaciones son de este tipo, que no son del todo informativas y están llenas de emoticonos de besitos y aplausos pero, sobre todo, el principal error que cometen los padres es el de sacar a sus hijos las castañas de fuego, preguntando por fechas de exámenes y deberes», remarca Eva Bailén, autora del libro «Cómo sobrevivir a los deberes de tu hijo».

Asumir responsabilidades

Es por este motivo por el que a muchos profesores tampoco les gusta el empleo que los padres hacen de los grupos de WhatsApp. «Mi padre no descolgó un teléfono jamás para preguntar cuáles eran mis deberes. Si al niño se le olvida su tarea, es su problema. Estamos eximiendo a los menores de sus responsabilidades», apunta el docente y autor de numerosos libros de educación Óscar González.

Este tipo de acciones a través de la herramienta de WhatsApp «nos llevan a la hiperprotección de los niños», añade Eva Millet, madre, periodista y autora del libro «Hiperpaternidad». «Pidiendo que manden una foto de la página de tareas al chat de clase nos convertimos en la agenda de nuestros hjos, en madre secretaria, en su asistente personal… y les hacemos flaco favor», advierte.

Así lo corrobora la psicóloga Silvia Álava, del centro de psicología Álava Reyes, para quien «la responsabilidad de lo que pasa en el colegio es del niño, que es quien debe saber cuáles son sus deberes, qué día son las excursiones, o cuándo tiene que llevar la flauta o el bocadillo». Esta cuestión es, a juicio de Álava, «más grave de lo que parece»: «Al final, con estos grupos de WhatsApp estamos haciendo niños especialmente cómodos, e impidiendo que aprendan a asumir las responsabilidades que les corresponden según su edad».

No es poco frecuente tampoco, señala Cánovas, que algunos de estos grupos se utilicen «para poner en común quejas, acusaciones o juicios de valor sobre personal del centro educativo, produciéndose en ocasiones verdaderos linchamientos virtuales, en lugar de utilizar los canales adecuados ya establecidos para cada situación». Sean profesores o no, utilizar el chat para atacar, discutir o agredir verbalmente a otro integrante es algo que, a juicio del policía Pere Cervantes, coautor junto con Oliver Tauste del libro «Tranki pap@s», no se debería hacer jamás «primero, porque podría ser constitutivo de delito, y segundo, porque el cara a cara todavía suele funcionar».

Abandonar el grupo

Ante situaciones como estas hay padres y madres (mayoritarias en estas lides) que optan por salirse de los grupos. «Deberíamos evitar juzgar a quien decida dejar de pertenecer al grupo. Todo el mundo puede tener motivos para salir de dichos chats en un momento dado, pero casi nunca su objetivo es molestar u ofender a los demás. Seguro que preferirían salir de forma discreta y sin hacer que nadie se sintiera mal, pero no pueden evitar que aparezca el dichoso mensajito de «fulanito» ha abandonado el grupo». aclara Cánovas. «En cualquier caso, no se peor madre o padre por esto», concluye Millet. Porque como dice B. D, madre de una niña en edad escolar, «yo no estoy en ninguno, y mi hija ha sacado súper buenas notas y tiene un montón de amigas».

O permanecer, con sentido común

Lo cierto es que sí hay muchos padres de nativos digitales interesados en esta herramienta, pero que no han recibido nunca formación sobre cómo utilizar correctamente los medios que la tecnología pone a nuestro alcance, lo que da lugar a la improvisación sobre la marcha. Pero para generar buen ambiente y que el grupo sea útil hay algo que según Guillermo Cánovas nunca falla: «El sentido común, y procurar que no se llene de mensajes que no interesan a la mayoría. Seamos constructivos y no olvidemos que los niños aprenden de la forma que sus padres se relacionan entre ellos y con el colegio».

Educación, asignatura pendiente. Colaboración con La Sexta Noche

Os adjunto el enlace al vídeo del programa del pasado sabado del programa La Sexta Noche donde hemos tratado el tema de la Educación. Pincha en la imagen para ir ver el programa. Mi intervención comineza en 03:43:44

Silvia Álava La Sexta Noche Educación

Los pacientes que reciben intervención psicológica en Atención Primaria se recuperan de sus síntomas cuatro veces más que los que reciben el tratamiento habitual. Por InfoCOP

La Fundación Española para la promoción y el desarrollo científico y profesional de la Psicología (PSICOFUNDACIÓN) ha presentado en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, los resultados preliminares del ensayo clínico PsicAP (Psicología en Atención Primaria), cuyo objetivo es comparar el tratamiento psicológico frente al habitual de Atención Primaria en el abordaje de los trastornos mentales comunes o alteraciones emocionales, como la ansiedad, estrés, depresión y somatizaciones que presentan casi la mitad de los pacientes.

En este ensayo participan más de 200 investigadores, entre médicos y psicólogos, que han evaluado a cerca de 1.200 pacientes de 28 Centros de Salud de Atención Primaria de 10 Comunidades Autónomas.

Los resultados preliminares, que han sido presentados por el catedrático en Psicología e investigador principal del ensayo Clínico PsicAP, Antonio Cano Vindel, demuestran claramente la eficacia del tratamiento psicológico sobre el tratamiento habitual. De los 323 pacientes que han concluido el tratamiento, y una evaluación completa, las diferencias entre tratamientos muestran los siguientes datos:

  • Reducción de síntomas: para los trastornos de ansiedad, la intervención psicológica es tres veces más eficaz que el tratamiento habitual. En el caso de la depresión, la eficacia es cuatro veces mayor.

  • Recuperación de los casos: para los trastornos de ansiedad y depresión, con el tratamiento psicológico se consigue recuperar en torno a un 70% de los pacientes (67% en casos de ansiedad y 72% en caso de depresión), 3 veces más que con el tratamiento habitual de Atención Primaria (27,4% y 24,2%, respectivamente).

  • El tratamiento psicológico ha conseguido la disminución del consumo de psicofármacos y la hiperfrecuentación a las consultas de Atención Primaria.

En España, más de dos tercios de las personas con problemas emocionales, de estrés, ansiedad, depresión o somatizaciones acuden a su Centro de Salud de Atención Primaria, donde el 49,2% de los pacientes presenta síntomas compatibles con el diagnóstico de un trastorno de este tipo. El médico de familia sufre un exceso de demanda, en parte por la hiperfrecuentación de los pacientes con problemas emocionales (19 veces más visitas que las personas sin este tipo de problemas), lo que le lleva a no poder dedicar a sus pacientes más de 5 minutos de consulta, así como a prescribir en exceso psicofármacos, que reducen temporalmente los síntomas de ansiedad, hiperactivación fisiológica, insomnio, depresión o dolor, pero no resuelven a la larga los problemas de base, derivados del estrés psicosocial, que requieren información y entrenamiento psicológico en habilidades de manejo de las emociones.

Momento de la presentación

Aunque la evidencia científica muestra que el tratamiento de elección para estos problemas son las técnicas psicológicas, que son eficaces y eficientes, en nuestro país un 39% de personas con diagnóstico de trastorno de ansiedad en los últimos 12 meses no ha recibido tratamiento alguno y sólo el 0,9% ha recibido un tratamiento psicológico sin fármacos. En cambio, España es el segundo país con mayor consumo de tranquilizantes en el mundo, a pesar de que las guías de práctica clínica, que resumen la evidencia científica, desaconsejan su uso, por la falta de eficacia y su poder para generar adicción.

El consumo de benzodiacepinas en nuestro país, sigue aumentando año tras año, siendo en el año 2014, 2,7 veces superior a la media de los países de la OCDE, a pesar de las advertencias de riesgo de sufrir accidentes de circulación, caídas de señoras mayores con rotura de cadera, o su asociación con demencia. Así, en el año 2014, casi el 10% de las conductoras maduras, con unos 50 años, dieron positivo a psicofármacos en los controles de drogas de la guardia civil en carretera, lo que contrasta con el perfil de reconocida prudencia para este perfil de conductora. Además, un porcentaje significativo de los muertos en accidente de circulación, en concreto el 10,7% de conductores y el 20,2% de peatones, habían consumido estos fármacos psicoactivos, según los resultados de las autopsias.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, INE, en la última Encuesta Europea de Salud, publicada en 2015, el 18,9% de los españoles con 15 o más años había consumido en las dos últimas semanas psicofármacos de tipo tranquilizante, relajante o somnífero; y el 8,4% había consumido antidepresivos o estimulantes. El consumo es aproximadamente el doble en mujeres que en hombres, aumenta con la edad y disminuye con el nivel cultural.

Este abordaje de los problemas emocionales ocasiona un gran impacto a nivel clínico, debido a la cronicidad y comorbilidad del proceso, así como a la discapacidad asociada. Pero también supone un gran impacto a nivel social, por el alto coste económico, directo e indirecto. Los costes económicos de la depresión, la ansiedad y las somatizaciones en España en el año 2010 alcanzaron los 23.000 millones de euros, el 2,2% de PIB, más de la mitad de los costes anuales por salud mental. La depresión en 2010 fue la cuarta causa en España que contribuyó más al aumento de los años vividos con discapacidad, aumentando un 35% desde 1990.

Los resultados obtenidos en el ensayo PsicAP son acordes con la revisión de la literatura científica previamente llevada a cabo y validan claramente la intervención psicológica para la atención de alteraciones emocionales en Atención Primaria. Por todo ello, sería necesario implementar este tratamiento en el primer escalón de acceso al sistema sanitario público, para hacerlo realmente accesible a la población.

Esto es lo que han hecho otros países como Reino Unido, que ha puesto en marcha la “Mejora del Acceso al Tratamiento Psicológico” (IAPT), con alta eficacia. Hoy en día, se plantea ampliar dicha atención psicológica a los problemas emocionales que se dan en la etapa infanto-juvenil, así como a pacientes mayores crónicos con ansiedad y depresión, con un argumento basado en la evidencia: “duplicar el número de personas tratadas con técnicas psicológicas costaría cero”. Con ese rótulo se alude a que el coste del tratamiento psicológico para cien personas con trastornos de ansiedad o depresión, en edad laboral, se amortiza en menos de 25 meses, rompiéndose así la tendencia a que el problema se haga crónico y genere nuevos trastornos y más gastos. Por otro lado, se refiere a que el coste de tratar a una persona mayor con enfermedad crónica y depresión se amortiza en tan sólo 8 meses, lo que ahorraría unas 2.000 libras (2.340 euros), cada año, de costes atribuidos a la depresión en pacientes crónicos.

Acerca de PSICOFUNDACIÓN

La Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación), tiene el fin de favorecer el desarrollo de la Psicología, científica y profesional, potenciando sus actuaciones y presencia en todos los ámbitos de la sociedad, mediante el diseño y el desarrollo de programas científicos, proyectos de investigación, elaboración de normas y procesos de trabajo homologables, potenciar la formación continua de los profesionales de este campo y estimular el desarrollo de iniciativas innovadoras, entre otros.

FUENTE: infoCop.es

Compartir las tareas del hogar favorece la autonomía infantil. Colaboración con Papis y Pekes

A menudo nos planteamos qué podemos hacer para que nuestros hijos colaboren en las tareas del hogar y así liberarnos de las cargas que supone mantener en orden una casa. La primera respuesta es sencilla, simplemente dejándoles que las hagan. Y es que, por norma general, nos adelantamos a ellos, bien porque nosotros hacemos esas tareas más rápido, al tenerlas automatizadas o porque creemos que para algunas tareas son demasiado pequeños.

tareas-del-hogar

Compartir las tareas del hogar con los niños favorece su autonomía

De esta forma, el mensaje que les enviamos sin darnos cuenta es el de que no confiamos en sus posibilidades, por lo que es más difícil que se animen a tomar la iniciativa.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que, favorecer que los hijos participen en las tareas del hogar, no debería tener como fin el aligerar nuestras cargas, sino el objetivo debería ser el de fomentar su autonomía, el sentido de responsabilidad,  automotivación, el sentimiento de pertenencia y el refuerzo de la autoestima.

Educar a los niños en autonomía y responsabilidad implica:

  • Creer en el niño y confiar en su potencial. Si lo percibe así, se sentirá más seguro en la realización de la tarea.
  • Enseñar en lugar de darle órdenes. Dedicando un tiempo a hacer con él lo que queremos que más tarde haga solo.
  • No reprochar sus errores, atendiendo a que no va a hacer las cosas exactamente como las hago yo, sino a su manera.
  • Animarle a conseguir objetivos, proponiéndole actividades y motivando con nuestro apoyo. No descalificándole en sus errores, ni enfadarnos, ni gritar.
  • No exigirle aquello para lo que no está preparado.
  • Comprender que necesita tiempo para aprender y que el aprendizaje requiere práctica.
  • Cuando se trate de que aprenda alguna tarea nueva, dedica un tiempo suficiente a enseñarle, con tranquilidad y sin prisas.

Sentirse útiles en casa y participar de las responsabilidades del hogar, favorece la relación y el vínculo, aprendiendo a ser independientes y cooperativos al mismo tiempo.

Este tipo de aprendizajes para la vida, pueden comenzar a edades muy tempranas, desde el año. Pudiendo colaborar en la recogida de todos los objetos con los que suele interaccionar: de aseo, juguetes, la ropa, alimentación… de hecho les encanta.

A medida que el niño crece, puede ir ampliando ese abanico de responsabilidades, siempre y cuando nosotros se lo permitamos. Al fin y al cabo, los mejores aprendizajes son los que nos preparan para la vida, y ser autónomo en el hogar es una herramienta clave para también sentirse seguro a la hora de enfrentar las dificultades de fuera.

 

FUENTE: PapisyPekes

Taller “Mi cuerpo es mío” entrevista para Palestra

Silvia Álava, Directora del Área Infantil del Centro de Psicología Álava Reyes

“Cuando los casos son visibles, muchos adultos abusadores al saber que podrían ser denunciados, paran de inmediato”

Psicóloga Silvia Álava

Las psicológas Silvia Álava y Margarita Montes impartirán el próximo 10 de marzo en Madrid el taller “Mi cuerpo es mío” dentro del plan de actividades formativas del Club Deportivo Palestra Atenea. La entrada al taller es gratuita y tiene como objetivo dar pautas a los padres para prevenir y actuar ante el abuso sexual.

El papel de los padres y educadores mediante campañas en escuelas deportivas es principal para comenzar a dar visibilidad a una cuestión que afecta a todos. Algo que sabe muy bien la psicológa Silvia Álava con quién hemos hablado sobre este grave problema.

Silvia Álava es Directora del Área Infantil del Centro de Psicología Álava Reyes. Está acreditada por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid como Psicólogo General Sanitario. Especialista en Psicología Clínica y Educativa; especialista en Psicoterapia, con el Certificado Europeo (EFPA), y divulgadora científica. Autora, entre otros libros, de “Queremos que crezcan felices” y “Queremos hijos felices”.

1.- ¿Se está trabajando lo suficiente dentro de las escuelas para detectar y prevenir los abusos sexuales a menores?

En las escuelas, durante la primaria es prácticamente inexistente la educación afectivo sexual. Lo habitual es que desde los centros esperen que se realice desde casa y a la vez en familia se asume “que ya se lo contarán en el colegio”. Hasta tercero o cuarto de primaria no suele haber mención alguna y cuando ya por fin se habla de ello, la información suele girar en torno a temas anatómicos y reproductivos (aparato reproductor) sin incluir la esfera afectiva y relacional. En algunos centros, a lo largo de la secundaria se realizan talleres de sexualidad, pero en esta edad, los chavales, como la curiosidad les urgía, ya han tenido muchísima información procedente de Internet inadecuada o descontextualizada, y sobre todo, sin incluir la parte afectiva inherente a las relaciones humanas. Si no realizamos educación afectivo-sexual con los niños, lo más probable es que Internet sea su primer contacto con el mundo de la sexualidad, con los peligros que ello conlleva.

2.- ¿Se está dando visibilidad a este problema o sigue siendo un tema tabú?

Se está dando mucha más visibilidad en prensa y telediarios. Casi cada día hay noticias relacionadas con algún caso. Esto es positivo, porque evitar el secretísimo y el tabú es una parte fundamental de la ecuación del abuso. Cuando los casos son visibles, muchos adultos abusadores al saber que podrían ser denunciados, paran de inmediato.

3.- ¿Qué síntomas pueden presentar los niños que son víctimas de abusos sexuales?

Una pista crucial son los cambios bruscos de notas, de comportamiento, problemas para conciliar el sueño, disminución del apetito… No obstante, no olvidemos que la sintomatología debe ser valorada por un profesional, porque a veces se mezcla o se confunde con la de otros trastornos, o puede ser debida no a abuso sexual si no a una exposición a pornografía.

4.- ¿Por qué son necesarios talleres como “Mi cuerpo es mío” destinado a padres que tienen sus hijos en una escuela deportiva?

No podemos obviar que un entorno de niños es siempre llamativo para los abusadores, y además pueden darse circunstancias de cambios de ropa en vestuarios, o proximidad y contacto  físico que es más difícil en otros contextos como el aula.

5.- ¿Hay un gran desconocimiento por parte de padres y familiares de las situaciones de riesgo que pueden favorecer los abusos sexuales?

Rotundamente. Los padres asumen con naturalidad las clases de educación vial, por ejemplo, sin pensar que por ello sus hijos estén en riesgo constante de ser atropellados. Pero creen que, con información sexual, los niños “se animaran a practicarlo” algo que en realidad no ocurre. Los niños resuelven sus dudas y vuelven a sus juegos de niños.

6.- ¿Cómo deberían de actuar los padres si detectan que su hijo puede ser víctima de abusos?

En estos casos, lo mejor siempre es contactar con un experto, dado que nos va a aconsejar sobre la mejor forma de actuar y no va a contaminar el testimonio del niño. Lo primero: creerle, no interrogarle y proteger al menor rompiendo contacto visual con el agresor.

FUENTE: Palestra Atenea