• Customer Login
  • Registration
Teléfono de contacto: 91 767 20 31
La psicología es para todos los días
  • Facebook
  • Instagram
  • Mail
  • Twitter
  • Linkedin
  • Gplus
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Blog & News
  • Libros publicados
    • Queremos que Crezcan Felices
    • Queremos Hijos Felices
    • Cuentos para Comer sin Cuentos
    • Enciclopedia La Psicología que nos Ayuda a Vivir
    • Cuidando el Amor
  • Cursos y Formación
  • Medios de comunicación
    • On Line
    • Prensa
    • Radio
    • Televisión
  • Investigación
  • Contacto

Las consecuencias de la sobreprotección de los hijos en sus estudios. Colaboración con la revista Padres y Colegios

junio 15, 2015/0 Comentarios/en Niños, Padres, Psicología /por Silvia Álava Sordo

DEBERES100OK--644x362Hoy en día son muchos los padres que nos hacen llegar sus dudas sobre cómo tienen que apoyar a sus hijos en los estudios y en las tareas escolares.

Sienten la necesidad de acompañarles y supervisarles a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, explicarles los deberes y las lecciones e incluso se sientan a su lado para que los hagan, les corrigen cualquier posible fallo, y al final en ocasiones han dedicado ellos un mayor esfuerzo en hacerlos que sus hijos.

Los padres ante todo son padres. No son profesores. Y los deberes y los estudios son responsabilidad de los niños no de los padres. Por eso es fundamental que desde el primer momento ése sea el mensaje que se trasmita a los hijos. Es más, en muchas ocasiones ocurre que cuando los padres están demasiado encima de las tareas escolares y de los estudios, esto afecta a la relación materno y paterno filial. Leer más

https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png 0 0 Silvia Álava Sordo https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png Silvia Álava Sordo2015-06-15 10:20:482015-06-15 10:20:48Las consecuencias de la sobreprotección de los hijos en sus estudios. Colaboración con la revista Padres y Colegios

5 claves para elegir el campamento adecuado para tus hijos. En nuevatribuna.es

junio 12, 2015/0 Comentarios/en Niños, Padres, Psicología /por Silvia Álava Sordo

La autora del libro “Queremos Hijos Felices” asegura que la edad para apuntar a los niños a un campamento dependerá de los gustos y necesidades del mismo.

El campamento adecuado para tus hijos

El campamento adecuado para tus hijos

La llegada de las vacaciones escolares ya está aquí, es el momento en el que muchos padres se plantean qué actividades son las mejores para que sus hijos aprovechen el verano.

Las experiencias que los niños viven en los campamentos tienen muchos beneficios, ya que estos aprenden a relacionarse con personas de distintas edades, desarrollan su autonomía y descubren la importancia de convivir y respetar a los demás. Por este motivo, la psicóloga infantil Silvia Álava en su libro “QUEREMOS HIJOS FELICES. Lo que nunca nos enseñaron (de 0 a 6 años)”  nos da las claves para decidir si es positivo o no enviar a nuestros hijos a un campamento de verano:

1. ¿A partir de qué edad es adecuado enviar a nuestro hijo a un campamento?

Silvia Álava confirma que los campamentos urbanos son perfectos para los niños, porque además pueden ir desde muy pequeños, a partir de los 3 años, ya que tienen una dinámica parecida a la del colegio. Pero, si se trata de dormir fuera de casa, el momento adecuado lo va a marcar el propio niño, según el nivel de madurez que posea. Lo habitual suele ser a partir de los 8 años de edad.

Si queremos que refuerce un idioma fuera de España, lo mejor es esperar a los 12 años, así el niño será más independiente, y tendrá el nivel suficiente para poder sentirse seguro en otro país.

2. ¿Qué tipo de campamento elegimos?

Multiaventura, deportes, idiomas, cultura, aprendizaje… Hay diversas opciones disponibles a la hora de elegir el ámbito de entretenimiento del campamento, pero hay que tener en cuenta las cualidades y gustos de cada niño; si el niño es muy tímido será adecuado apuntarle a uno en el que se sienta cómodo. Sin embargo, si es muy activo, será mejor inscribirle a uno con actividades deportivas. Debemos tener en cuenta que si nuestro hijo no es buen deportista, pero le gusta la naturaleza, será mejor dirigirle a ese tipo de campamentos.

3. Si el campamento es fuera de la ciudad en la que se vive… ¿Es positivo llamarles por teléfono? ¿Podemos ir a verles?

El uso del móvil por parte de los niños suele estar restringido, además siempre hay que cumplir las normas que estén establecidas en el campamento, así, no se interrumpirá el funcionamiento previsto para las actividades de los niños.

Si el campamento tiene un día establecido para las visitas de los familiares, lo mejor es ir, o pactar con el niño lo que él prefiere. El día de la visita, si ve que van los padres de sus amigos y los suyos no, puede sentirse mal.

4. ¿Y si nuestro hijo se niega a ir de campamento?

Al ser una experiencia diferente que saca de la rutina a los niños, a veces les provoca cierto reparo no saber actuar en las diferentes situaciones que se les vayan a plantear. Para poder evitar esos miedos, es positivo que durante el año hayan realizado alguna actividad similar en granjas escuelas o convivencias. No conviene que los niños vayan obligados o que vean el campamento como un castigo.

5. ¿Los hermanos deben ir al mismo campamento?

Aunque para los padres es la mejor solución, lo más recomendable es ajustar el tipo de campamento a los gustos y necesidades de cada niño, aunque no siempre coincidan.

Con estos pasos que ofrece Silvia Álava, seguro que resulta más llevadera la elección del campamento para los hijos este verano.

FUENTE: nuevatribuna.es

https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png 0 0 Silvia Álava Sordo https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png Silvia Álava Sordo2015-06-12 06:43:402015-06-12 06:43:405 claves para elegir el campamento adecuado para tus hijos. En nuevatribuna.es

El pediatra debe tener en cuenta la situación del niño a nivel evolutivo y a nivel emocional. Entrevista para la SEPEAP

junio 11, 2015/0 Comentarios/en Niños, Padres, Psicología /por Silvia Álava Sordo

Os adjunto la entrevista realizada para la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

­

Niños pegones foto de crecerfeliz.comSilvia Álava Sordo es Psicóloga, Conferenciante y Escritora. Directora del Área Infantil del Centro de Psicología Álava Reyes. Acreditada por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid como Psicólogo General Sanitario. Especialista en psicología clínica y educativa; especialista en Psicoterapia, con el Certificado Europeo (EFPA).

Silvia es colaboradora en diversos medios de comunicación y autora del libro: “Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos enseñaron”.

•    Blog: La Psicología es para todos los días

•    Twitter: @silviaalava

Silvia participará en el I Curso Internacional de Psicología Clínica Infantil con un taller sobre “Inteligencia Emocional: aplicaciones en la clínica infantil”

Se ha incrementado el número de casos, en los que los padres exponen que les preocupa la baja inteligencia emocional de los hijos, y quieren que se trabaje como objetivo terapéutico.

El conocimiento y la capacidad de autorregulación emocional están estrechamente relacionados con el desarrollo de la capacidad cognitiva, la competencia social y los problemas de conducta en clase.

En cuanto a la psicopatología infantil, las investigaciones muestran que esta relación se da tanto en los trastornos internalizantes (ej, ansiedad, depresión, aislamiento) como en los externalizantes (ej, agresividad, trastorno desafiante, TDAH), aunque hay diferentes patrones de asociación entre los componentes de la autorregulación y los trastornos de cada grupo.

El objetivo del taller es conocer cómo se realiza una intervención clínica en Inteligencia Emocional, conocer los procesos por los cuales el niño puede influir sobre sus propias emociones para regularlas o gestionarlas de manera adecuada y las nuevas herramientas de intervención.

¿Qué relación debe tener el pediatra con sus pacientes?

Partimos de la base que los pacientes de los pediatras son tanto los niños como los padres. La relación del pediatra con los pacientes debe estar dirigida a aconsejar, asesorar, informar y orientar sobre la  educación sanitaria. Esta labor debe hacerse a lo largo de la relación, porque habitualmente coincidirán con las familias cuando el niño este malito, pero este otro trabajo es muy importante en la prevención, no sólo en curar cuando se está enfermo. La prevención es una labor mucho más barata y nos evita muchas complicaciones tanto a los pacientes como al sistema de salud.

¿Cómo debe ser la relación del pediatra con el niño?

Debe ser una labor importante de empatía. A veces hay niños mucho más temerosos, desconfiados o introvertidos, que se enfrentan a un adulto pensando si le van a hacer daño, a pinchar, son miedos muy habituales entre los pacientes pediátricos. Hay que ponerse en la piel del paciente. También es importante distinguir la relación del pediatra con el niño en presencia o no de los padres.

Hay que tener muy en cuenta la edad de cada niño, la necesidad de cada niño y los problemas que puedan tener antes de afrontar la relación con ellos. El pediatra debe tener en cuenta la situación del niño a nivel evolutivo y a nivel emocional. Ese conocimiento del paciente nos permitirá ajustar no sólo el lenguaje con el que nos referimos a ellos, sino también si son capaces de asumir o hacer las cosas que les estamos pidiendo que hagan.

¿Conocemos bien cómo es el proceso evolutivo del niño?

Estas son unas consideraciones que sirven tanto a los pediatras como a los padres. Hay cosas que en casa les dejamos hacer, porque a lo mejor ellos se consideran ya mayores, pero a veces no son tan mayores. Un ejemplo que pongo habitualmente es el del uso de las tecnologías, que durante un tiempo debe estar siempre bajo la supervisión de un mayor. Además, hay una serie de áreas, de procesos intelectuales que los niños deben desarrollar fuera del mundo tecnológico. Un ejemplo de ello es la atención sostenida. Esta se tiene que desarrollar, y cuando un niño está delante de una tablet o un televisor, los diferentes estímulos de atención los realiza el aparato con cambios de imagen y sonido, pero eso lo debe desarrollar el menor. Es recomendable que los niños desarrollen la atención sostenida con otros tipos de juegos y actividades, además de las tecnológicas. Para ello es importante que los padres midan el tiempo que sus hijos realizan estas actividades tecnológicas.

¿Qué relación debe tener el pediatra con la familia?

La relación del pediatra con la familia debe ser siempre de confianza.  Es verdad que los niños suelen ir habitualmente cuando están malos y es difícil forjar esa relación de confianza, pero también es momento para ganársela y aconsejar a los padres y sobre todo tratar de ayudarles a despejar dudas o aclararles información que no tengan clara. Es con esa cercanía y disponibilidad, con la confianza, cuando podrán darles pautas de cómo desarrollar esa educación sanitaria. El pediatra debe también orientarles sobre los distintos procesos evolutivos básicos de los niños, sus diferentes etapas y los momentos en los que los niños deben comenzar a realizar los distintos procesos como andar, comer sólo, caminar, dejar los pañales, etc. Con ellos deben ir dándoles pautas para trabajar esos procesos básicos y de autonomía del niño  para que los padres puedan ir trabajándolos en casa.

¿Debe actuar el pediatra igual ante un niño sano o con problemas?

Es muy diferente. Por un lado está la parte de educación sanitaria en la que los pediatras deben aconsejar a los padres para un correcto desarrollo del niño en diferentes áreas y aspectos del menor. Un ejemplo es la estimulación de los niños. Los padres deben trabajar con los niños los estímulos porque afecta a su desarrollo cognitivo, pero también afecta a su desarrollo emocional.  Una parte importante del desarrollo del menor es que aprendan a manejar sus propias emociones y eso con quien mejor pueden aprenderlo es con los padres, a los que el pediatra puede asesorar. Esa es una parte en la que el pediatra muchas veces no ha sido suficientemente formado y a través de esa formación puede mejorar la calidad de su trabajo y asesorar mejor a las familias que atiende. La diferencia con un niño con algún problema es diferente. Ahí el pediatra debe acertar con el diagnóstico y llevar a cabo el protocolo adecuado al trastorno del menor.

Usted va a participar en noviembre en talleres del I Curso Internacional de Psicología Clínica Infantil ¿En qué consisten?

El curso de Granada en noviembre es previo al Congreso Nacional de Psicología Clínica y en él, antes del Congreso, se realizan unos cursos eminentemente prácticos, para personal sanitario que pueda ponerlos en práctica y en los que se desarrollan distintas áreas que pueden ser de ayuda, siempre desde un planteamiento práctico y útil. En los talleres se enseña cómo trabajar la inteligencia emocional en la infancia y en la adolescencia, porque muchas veces sucede pedimos reacciones emocionales como la empatía a menores de 4 años cuando todavía no la ha desarrollado.

FUENTE: web SEPEAP

https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png 0 0 Silvia Álava Sordo https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png Silvia Álava Sordo2015-06-11 09:23:342015-06-11 09:23:34El pediatra debe tener en cuenta la situación del niño a nivel evolutivo y a nivel emocional. Entrevista para la SEPEAP

¿Cómo criar hijos felices? colaboración con JeymiFebles.net

junio 10, 2015/0 Comentarios/en Libros, Niños, Padres, Psicología /por Silvia Álava Sordo

Os adjunto la entrevista realizada por Jeymi Febles Jáquez psicóloga de la República Dominicana y autora de la página web Jeymifebles.net

¿Cómo criar hijos Felices? – Jeymifebles.net

hijos felicesCada familia apuesta por una mayor comprensión, respeto, y crianza positiva hacia sus hijos, creando así todos los medios necesarios para que estos crezcan como niños felices. Es por eso que en esta ocasión he querido compartir esta entrevista realizada por mi a la Psicóloga y conferencista española Silvia Álava Sordo, directora del área infantil del Centro de Psicología Álava Reyes. Escritora del libro «Queremos hijos Felices” lo que nunca nos enseñaron, con el propósito de brindarle a los padres información de calidad que los oriente en esta tarea tan ardua que es educar a los hijos.

1.¿Cómo se llama tu libro y por qué este título?

El libro se titula Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos enseñaron, porque cuando los padres acuden a nuestro centro de psicología siempre les preguntamos qué es lo esperan conseguir del tratamiento, y la respuesta mayoritaria, con independencia del problema que tenga su hijo o del diagnóstico establecido  es “quiero que mi hijo, quiero que mi hija sea feliz”.

 2.¿Cómo te inspiraste o de donde nació la idea de escribir tu primer libro? ¿De qué trata el libro?

En el libro he tratado de recopilar el trabajo de muchos años, la experiencia de tratar con cientos de niños sus familias a lo largo de quince años y lo que hemos querido es ayudar a los padres en ese día a día. He recopilado técnicas y herramientas que nos ayudarán en la educación de  nuestros hijos, evitando el desgaste emocional y consiguiendo que toda la familia sea feliz. Cuando las familias llegan a nuestro centro de psicología, nos dicen, con cierta resignación e ironía: “Es que los niños no vienen con un manual de instrucciones! No sabemos cómo actuar ante muchas situaciones, si lo hacemos bien o mal”, o “Lo hemos probado todo, pero nada funciona”. El libro trata de ser este manual de instrucciones en el que hemos ido recogiendo en orden cronológico, las situaciones a las que se enfrentarán desde el nacimiento del niño o de la niña hasta los seis años, haciendo especial hincapié en trasmitir a los niños valores como la tolerancia, el perdón, el esfuerzo, la compasión, el agradecimiento, el trabajo diario y la constancia… entonces serán más felices.

Pero el objetivo es del libro es doble, además de ayudar a los padres en la educación de sus hijos y que sepan cómo conseguir que sean más felices, hemos querido tuviera un fin claramente social y ayudar a los niños que más lo necesitan, por eso el 100% de los derechos de autor serán donados a la Asociación Nuevo Futuro para que puedan continuar con la excelente labor que realizan.

3.¿Consideras que los padres de hoy están preparados para asumir el reto de ser padres?

Leer más

https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png 0 0 Silvia Álava Sordo https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png Silvia Álava Sordo2015-06-10 06:10:362015-06-10 06:10:36¿Cómo criar hijos felices? colaboración con JeymiFebles.net

¿Cómo motivar a los niños al final de curso escolar? Colaboración con Papasehijos.com

junio 8, 2015/0 Comentarios/en Niños, Padres, Psicología /por Silvia Álava Sordo

¿Cómo motivar a los niños al final de curso escolar?

motivación-educaciónSe acerca el final del curso escolar, y todos, tanto padres como niños estamos con las fuerzas justas y con ganas de que lleguen las vacaciones. Pero no es momento de flojear, estamos en la recta final y muchos alumnos se juegan mucho, pues todavía quedan exámenes por hacer, trabajos que entregar y muchas cosas por aprender. Siguiendo estas pautas seguro que este fin de curso será más llevadero para todos:

  • Marca objetivos a cumplir, no tiempo de estudio. Qué el niño vea que si el objetivo es aprender una lección, que cuando ya se la sabe, tendrá tiempo libre para jugar. Las personas, incluidas los niños, funcionamos mejor trabajando por objetivos que por tiempos.
  • Los objetivos deben de ser realistas y ajustados al potencial y la evolución del niño. Por ejemplo, si el niño lleva mal las matemáticas durante todo el curso, no podemos pretender que en junio saque un sobresaliente. De esa forma solo conseguiremos desmotivarle y que no se sienta capaz de alcanzar el objetivo.
  • Lo ideal es trabajar desde la motivación intrínseca, o interna, es decir hacer las cosas porque yo quiero, porque eso me hace sentir bien. No obstante, cuando los niños son pequeños, muchas veces este tipo de motivación todavía no se ha desarrollado, y tendremos que trabajar desde la motivación extrínseca o externa, es decir, hacemos las cosas por conseguir algo que queremos, como por ejemplo, ver un tiempo la televisión, jugar unos minutos a la Tablet, jugar a algo que le apetezca mucho… será fundamental que el niño sepa las recompensas que va a tener por estudiar. Por ejemplo, jugar unos minutos en el ordenador…
  • Una vez que el niño ha cumplido su objetivo de estudio o de trabajo podemos preguntarle que tal se siente, si está contento por haberlo realizado. De esta forma le haremos reflexionar sobre cómo cuando cumplimos con nuestras obligaciones nos sentimos bien, pues esto será el mejor reforzador a medio y largo plazo.
  • No olvidemos que la principal fuente de aprendizaje de un niño es el modelado, es decir los niños copian a sus adultos de referencia que principalmente son padres. Por eso, es importante que los padres, pese al cansancio, al calor y al buen tiempo, sigan siendo modelo de esfuerzo y de constancia en el niño.

Quizás te interese leer: ¿Cómo conseguir que los niños se vayan a la cama a su hora?

FUENTE: www.papasehijos.com

https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png 0 0 Silvia Álava Sordo https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png Silvia Álava Sordo2015-06-08 09:06:162015-06-08 09:06:16¿Cómo motivar a los niños al final de curso escolar? Colaboración con Papasehijos.com

¿Cuanto más le das, más te exige? Colaboración con la revista Psicología Práctica

junio 5, 2015/0 Comentarios/en Niños, Padres, Psicología /por Silvia Álava Sordo

Portada Psicología Práctica - Silvia Alava

Os adjunto mi última colaboración con la revista Psicología Práctica:

Hoy en día los hijos poseen cada vez más cosas y no tienen que hacer ningún esfuerzo por conseguirlas. Sin embargo, “no por eso podemos afirmar que son más felices; en general, cuanto más tienen, más quieren” asegura la psicóloga infantil Silvia Álava en su libro Queremos hijos felices (J de J Editores y Actitud de Comunicación). A veces llega un punto en que los padres no se pueden permitir satisfacer por la vía material a sus hijos y entonces se des- orientan, porque ven que no disminuye el grado de exigencia en los hijos, sino que, por el contrario, aumenta el nivel de inconformismo.

La clave está en las normas

Evitarlo pasa, según Álava, por que los niños aprendan a ganarse las cosas y cumplan las normas establecidas. Para que los niños lo comprendan, “las reglas deben ser muy claras, concisas y

adecuadas a la edad del niño”, aclara. Si no lo aprenden, “se pueden convertir en jóvenes y adultos insatisfechos e infelices, porque no han aprendido a valorar lo que tienen”, manifiesta la autora. Han de tener claro que el hecho de no cumplir las normas conlleva que no podrán disfrutar de ciertos privile- gios, como ver la televisión, disponer de ordenador, tableta o videojuegos. Estos tres consejos te ayudarán a la hora de educar con normas:

  • Evita sobreproteger a tu hijo y no le hagas las tareas para las que sí está preparado.
  • Deja que desarrolle sus propios re- cursos, que aprenda a generar estrategias y que sepa resolver sus problemas y conflictos.
  • Mantén una actitud constante de aliento y ánimo, pero sin salir al quite en todas las situaciones.

Cuanto más le das más te exige – Psicología Práctica – Silvia Álava

Fuente: Revista Psicología Práctica

https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png 0 0 Silvia Álava Sordo https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png Silvia Álava Sordo2015-06-05 09:27:502015-06-05 09:27:50¿Cuanto más le das, más te exige? Colaboración con la revista Psicología Práctica

Abierto el plazo de inscripción al Master Universitario en Psicología General Sanitaria de la UIMP. Becas disponibles

junio 4, 2015/0 Comentarios/en Psicología /por Silvia Álava Sordo

ABIERTO PLAZO de PREINSCRIPCIÓN

master_universitario_en_psicologia_general_sanitaria MASTER UNIVERSITARIO en PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA* de la UIMP en colaboración con la AEPC y el Centro de Psicología Álava Reyes (Edición 2015-2017). IMPORTANTE: BECAS de EXCELENCIA de la UIMP para los alumnos que se matriculen (curso 2015-16). Para más información de la convocatoria y formulario de solicitud pinche AQUÍ.

Sedes: Madrid (2 grupos) y Santander (1 grupo).FECHAS IMPORTANTES-PLAZOS:
Preinscripción:
del 1 de abril al 13 de julio de 2015.
Matrícula: del 1 al 30 de septiembre de 2015.
Solicitud becas excelencia: del 1 al 30 de septiembre de 2015.
———————————-
PLAZAS LIMITADAS

TODA LA INFORMACIÓN DEL MÁSTER está disponible en la web de la UIMP: http://www.uimp.es/postgrado/estudios/fichaestudio.php?plan=P02X&any=2015-16&verasi=N&lan=es#

* ESTE MASTER PERMITE EL ACCESO A LOS ESTUDIOS DE DOCTORADO. Cumple con el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.

Se adjunta tríptico informativo del máster.Triptico MPGS-UIMP P02X-2015-16

Secretaría de Estudiantes-Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)
Telfs: 91 592 06 59 / 91 592 06 33 / 91 592 06 20
E-mail: alumnos.posgrado@uimp.es

La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, establece que ninguna persona ni entidad puede recabar, almacenar o tratar de forma automatizada datos personales sin su consentimiento explícito. Por ello, y en completo cumplimiento de dicha normativa, este correo establece un mecanismo que asegura el anonimato y en su caso, la opción de solicitar la baja por parte del receptor de recibir más mensajes mediante el envío de un correo  electrónico pidiendo dicha baja.

https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png 0 0 Silvia Álava Sordo https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png Silvia Álava Sordo2015-06-04 06:21:312015-06-04 06:21:31Abierto el plazo de inscripción al Master Universitario en Psicología General Sanitaria de la UIMP. Becas disponibles

Intervención en el programa España Directo de TVE: Educación la gran herramienta para evitar el acoso escolar

junio 3, 2015/1 Comentario/en Niños, Padres, Psicología /por Silvia Álava Sordo

Pinchando la foto se accede al vídeo del programa, el reportaje empieza en el minuto 26:25

Silvia Alava - España Directo 26/05/15

Silvia Alava – España Directo 26/05/15

https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png 0 0 Silvia Álava Sordo https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png Silvia Álava Sordo2015-06-03 09:12:192015-06-03 09:12:19Intervención en el programa España Directo de TVE: Educación la gran herramienta para evitar el acoso escolar

Fotos de la firma de ejemplares en la Feria del Libro de Madrid

junio 2, 2015/0 Comentarios/en Libros /por Silvia Álava Sordo

Os adjunto una pequeña de galería con fotos de la Feria del Libro de Madrid del pasado domingo. Muchas gracias a todos por vuestra asistencia y apoyo!

Silvia Alava feria del libro de Madrid
Silvia Alava feria del libro de Madrid



https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png 0 0 Silvia Álava Sordo https://silviaalava.com/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-17-a-las-11.36.37-e1505641097825.png Silvia Álava Sordo2015-06-02 08:30:142015-06-02 08:30:14Fotos de la firma de ejemplares en la Feria del Libro de Madrid
Página 2 de 212

Archive

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • agosto 2014
  • mayo 2014
  • diciembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • enero 2012
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • marzo 2009

Categories

  • Adolescentes
  • Ciencia
  • Colaboraciones
  • Conferencias
  • Congresos
  • Educación
  • Frontpage Article
  • General
  • Images
  • Libros
  • Madres
  • News
  • Niños
  • Padres
  • Personal
  • Psicología
  • Salud
  • Uncategorized
  • Vídeo

Facebook

Instagram

Instagram did not return a 200. Follow Me!

Información de contacto

No dudes en ponerte en contacto mediante los siguientes medios

Centro de Psicología Álava Reyes

C/ Arturo Soria, nº 329 – 1ºF
28033 – Madrid

(0034) 91 767 20 31
info@alavareyes.com

Horario de apertura

Lu-Vi: 9:00-21:00
Sa: 10:00-12:00
Do: cerrado

© Copyright - La psicología es para todos los días - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Facebook
  • Instagram
  • Mail
  • Twitter
  • Linkedin
  • Gplus
Desplazarse hacia arriba