VI Congreso Internacional de Psicología y Educación y III Congreso Nacional de Psicología de la Educación

Hoy a las 16h es cuando realizo la presentación de mi comunicación en el Congreso sobre «La importancia de la implicación de los padres en las intervenciones con niños y adolescentes», pero hasta ese momento hay toda una serie de interesantísimas conferencias, os adjunto el programa de hoy:

09:00 a 10:00 – Mesas de Comunicaciones Orales
10:00 a 11:00 – Simposios
11:00 a 12:00 – Conferencia invitada-4: Dra. Malka Margalit. Constantiner School of Education. Tel-Aviv University. Children’s Resilience, Loneliness and Hope: The Positive Psychology Perspectives
Presentación: Ana Miranda Casas. Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Valencia.
12:30 a 13:30 – Mesas de Comunicaciones Orales
13:30 a 14:30 – Simposios
14:30 a 16.00 – Almuerzo de trabajo (catering lunch)
16:00 a 17:00 – Mesas de Comunicaciones Orales
17:00 a 18:00 – Simposios
18:00 a 19:00 – Conferencia invitada-5: Dr. Barry H. Schneider. School of Psychology. Université d’Ottawa/University of Ottawa. Solo tengo amigos que comparten mis raices culturales: ¿índice de intolerancia o de orgullo?
Presentación: Francisco García Bacete. Profesor Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad Jaume I de Castellón
19:30 a 20:30 Simposios y Mesas de Comunicaciones Orales
22:00 a 24:00 Cena de Gala del Congreso
22:30 a 23:00 Espectáculo de Magia y Humor a cargo de Fernando Espí

VI Congreso Internacional de Psicología y Educación y III Congreso Nacional de Psicología de la Educación

programa de actos para hoy miércoles es el siguiente:
09:00 a 10:00 – Mesas de Comunicaciones Orales
10:00 a 11:00 – Simposios
11:00 a 12:00 – Conferencia invitada-2: Dr. Pierre Mounoud. Faculty of Psychology and Educational Sciences. University of Geneva. No new skills without existing skills: but these skills are both practical and conceptual.
Presentación: Sylvia Sastre i Riva. Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Universidad de La Rioja
12:30 a 13:30 – Mesas de Comunicaciones Orales
13:30 a 14:30 – Simposios
14:30 a 16.00 – Almuerzo de trabajo (catering lunch)
16:00 a 17:00 – Mesas de Comunicaciones Orales
17:00 a 18:00 – Simposios
18:00 a 19:00 – Conferencia invitada-3: Prof. Dr. Taisir Subhi Yamin. Presidente del World Council for Gifted and Talented Children. Giftedness and Creativity in Different Cultures.
Presentación: Luz Pérez Sánchez. Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad Complutense de Madrid
19:30 a 20:30 – Simposios y Mesas de Comunicaciones Orales
20:30 a 21:30 – Actuación cultural

¿La adolescencia siempre ha sido históricamente una edad difícil o es algo relativamente nuevo?

La pubertad, entendida como los cambios biológicos producidos en el cuerpo, siempre ha sido una etapa difícil, pues el adolescente, además de entender lo que le está pasando a su organismo, tiene que  llegar a  saber controlar ese desarrollo tan fuerte, esos cambios físicos que se producen de forma tan notoria y esas hormonas que parecen circular alocadamente. En cambio,  la adolescencia entendida como el periodo de tiempo  en el que los niños maduran hasta llegar a la edad adulta,  no siempre ha existido;  de hecho, en muchas culturas indígenas  no existe, y los niños pueden pasar a ser adultos en una noche,  tras una ceremonia de preparación.

Actualmente los adolescentes de hoy, por las circunstancias que les rodean,   lo tienen más difícil que los de generaciones anteriores. (Padres que pasan muchas horas fuera de casa, ausencia de normas y límites, una sociedad de consumo que “se ceba” con ellos bombardeándoles con miles de mensajes para que compren y compren…)

 

VI Congreso Internacional de Psicología y Educación y III Congreso Nacional de Psicología de la Educación

Ya estoy en Valladolid para asistir y participar en el VI Congreso Internacional de Psicología y Educación, que se presenta con los siguientes obejtivos:

  • Poner en común y debatir los últimos avances teóricos-conceptuales, tecnológico-instrumentales y técnico-prácticos realizados por investigadores españoles, europeos, americanos y asiáticos en el marco del lema del congreso: “Educación, aprendizaje y desarrollo en una sociedad multicultural”.
  • Constituir, ampliar y/o consolidar redes internacionales de investigadores y profesionales.
  • Promover el intercambio entre psicólogos académicos y psicólogos profesionales de la Psicología -en general- pero sobre todo de la Psicología de la Educación, y entre aquellos y las distintas categorías de enseñantes.
  • Generar propuestas de solución al problema de la profesionalización de la psicología educativa y al de la consolidación del “psicólogo educativo” dentro del sistema educativo.

El programa de actos para hoy martes es el siguiente:

16:30 a 17:30 Recogida de documentación y acreditaciones.

17:30 a 18:30 Acto inaugural.

18:30 a 19:30 Conferencia inaugural: Dr. Adrian Furnham. Directorof the Educational Psychology Unit. Departament ofPsichology. University College of London. Thepsychology of culture shock.Presentación: Jesús Beltrán Llera. Presidente de laAsociación Nacional de Psicología y Educación. Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación. UniversidadComplutense de Madrid.

20:00 a 20:30 Espectáculo de Danza Clásica de la India “BharataNatyam”

20:30 a 21:00 Actuación de Cuarteto de Música Clásica

21:00 a 22:00 Cóctel de bienvenida a los congresistas.

Post Formats is a theme feature introduced with Version 3.1. Post Formats can be used by a theme to customize its presentation of a post.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus – more on WordPress.org: Post Formats

¿Rebeldes o adolescentes?

Según vuestras sugerencias, dedicaremos las próximas semanas a hablar de los adolescentes, que es un tema que se ha tratado poco en el Blog:

¿Qué significa ser auténtico en la adolescencia? ¿Es una sensación diferente a la que se pueda tener en la madurez?

Cuando los niños llegan a la pubertad, biológicamente se produce un estallido de reacciones  endocrinas, que no sólo conllevan un aumento de los órganos sexuales, (llegada de la menstruación y desarrollo mamario en las chicas, y producción de esperma y  aumento de la pilosidad en los chicos),  sino que además producen  un cambio en todas las relaciones del niño consigo mismo y  con su entorno. Las hormonas van a adquirir un gran protagonismo, de tal forma que en muchas ocasiones serán las que tomen las riendas de su  comportamiento. El adolescente se siente confundido y en muchas ocasiones,  aunque parece haber asimilado los cambios físicos producidos en su cuerpo, no es capaz de controlar los desajustes hormonales propios de esta etapa; incluso puede llegar a sentir que ser auténtico es dejarse llevar por lo que te apetece, por lo que “te pide el cuerpo”, sin pararse a pensar las en las consecuencias que pueden tener determinadas conductas.

Por el contrario, ser auténtico en la edad adulta, aunque aún puede estar unido con la idea de hacer lo que uno quiere, significa alcanzar la madurez que te permite ser uno mismo, sin manipulaciones ni condicionantes externos. Los adultos soñamos con tener más capacidad de autocontrol y gobernar nuestras vidas; queremos enfrentarnos tal y como nosotros deseamos a las distintas situaciones que vivimos, intentamos alcanzar nuestras metas, las nuestras, no las que otros pueden tratar de imponernos. Esas metas en las que creemos, con las que nos identificamos y por las que luchamos.

La Mañana de la 1 «El No también ayuda a crecer»

Os adjunto el vídeo del programa de ayer, en el que debatimos sobre las pautas de educación con niños y adolescente a raiz del libro «Escuela para Millonarios». El coloquio empieza en el minuto 20 del vídeo:

En La Mañana de la 1

Mañana martes a eso de las 11.30h, tendre el placer de colaborar en la tertulia de La Mañana de la 1 con Mariló Montero y Fernando Ónega, hablando de la educación de los niños, espero que os resulte interesante.

VI Congreso Internacional de Psicología y Educación en Valladolid

Durante los días 29, 30, 31 de marzo y 1 de abril, asistiré al VI Congreso Internacional de Psicología y Educación (de la Asociación Nacional de Psicología y Educación) y el III Congreso Nacional de Psicología de la Educación del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León,  que se celebra en Valladolid.

Seguro que en estos días escucharé intervenciones muy interesantes y además yo misma tendré la oportunidad de realizar una comunicación oral titulada “La importancia de la implicación de los padres en las intervenciones con niños y adolescentes”.

¿Por qué los japoneses no lloran?

Las terribles imágenes de Japón a lo largo de esta semana en tv, me han llevado a comentar en más de una ocasión con familiares y amigos las diferencias existentes en el comportamiento de la gente de Japón y de otras zonas, como la propia España, Hispanoamérica o países Árabes, en el artículo que os adjunto, escrito por Miguel A. Cristóbal Carle (psicólogo y experto en formación cross-cultural) en el Diario El Mundo, se explica el por qué:

«Llama la atención. Durante los últimos días hemos sido bombardeados con imágenes de los daños causados por el terremoto (los terremotos) y el posterior tsunami en Japón: edificios, barcos, coches, fuego, inundaciones. Sin embargo, no hemos visto llorar, no hemos visto muertos, ni sufrimiento. Pero, ¿es que los japoneses no lloran?

Cuentan que el fotógrafo Richard Avedon quiso fotografiar a los Duques de Kent y no conseguía provocar una muestra de tristeza en sus rostros hablando de tragedias humanas pero dicen que si lo consiguió hablando del atropello de un perro camino del hotel donde se realizaron las fotografías. ¿De qué hablamos? ¿Cómo explicamos esto? Hablamos de diferencias culturales.

La cultura de quien mejor se esconde es de uno mismo. Todo lo que nosotros estamos observando en el comportamiento de la población japonesa, de quien mejor se esconde es de ellos mismos. Si preguntamos a un ciudadano japonés por qué no vemos tragedias, muerte y desesperación, como vimos en Haití, en las matanzas de la mafia en México o incluso tras el tsunami en Tailandia, se mostrará asombrado. Para su cultura es lo normal, lo esperable.

Los británicos son conocidos por controlar sus emociones, positivas y negativas, es lo correcto, lo educado, «lo proper». Los japoneses contienen solo sus emociones negativas por una razón: el respeto, no ofender a quienes les rodean. Nuestras emociones, nuestro dolor puede importunar o aumentar el dolor del otro y la cultura japonesa se basa en el respeto al prójimo y en el buen funcionamiento del grupo.

Sufrimiento interior

En la mitología japonesa, todos los comportamientos que resultan en relaciones positivas con los demás son premiados mientras que las acciones individualistas o antisociales son condenadas. Exteriorizar el sufrimiento implica cargar de energía negativa a quienes nos quieren o simplemente nos rodean. Por eso no vemos imágenes de muertos ni de sufrimiento. Por eso, desde nuestra cultura latina observamos asombrados lo que no entendemos, la contención a la hora de expresar sentimientos negativos como la tristeza y el dolor.

Pero el sufrimiento se lleva por dentro y mora dentro de cada japonés igual que moraría en cualquiera de nosotros. Prueba de ese sufrimiento son las únicas imágenes de dolor que hemos visto, las de niños, incluyendo una niña que sí que lloraba cuando observaba desde un puente como una inmensa ola arrasaba su pueblo. Hablando con un amigo japonés me comentaba que las nuevas generaciones si que están aprendiendo a llorar también por fuera. ¿Fruto de la globalización?»