Primer Congreso de la Felicidad (IX)

Muy interesante, de nuevo, la conferencia de Sonja Lyubomirsky. Sonja es profesora de psicología en la Universidad de California, y tiene un libro publicado: La Ciencia de la Felicidad, sobre el que ya hemos comentado en el blog.

En la conferencia La Ciencia de la FelicidadSonja Lyubomirsky habló como la búsqueda de la Felicidad es algo universal presente en todas las culturas, y que tiene sentido, pues está demostrado que la gente más feliz es más creativa y productiva, ganan más dinero y tienen mejores trabajos, son mejores líderes y negociadores, tienen más posibilidades de casarse, tienen más amigos, viven más tiempo y con una mejor salud, son más solidarios…

Aunque ya hemos comentado en otros post algunos de los estudios de Sonja, me parece muy interesante recalcarlos por las conclusiones que se sacan de los mismos. Según sus estudios, el 50% de la felicidad se debe a factores genéticos, un 10% a las circunstancias vividas, y el 40% a la actividad emocional. Partiendo de estos datos, podemos plantear la hipótesis de cómo pese a unas circunstancias difíciles, y a pesar de la carga genética, todavía no queda un 40%, el correspondiente a la actividad emocional, que podemos aprender a controlar.

La felicidad es algo subjetivo, que tiene dos componentes, el afectivo, (la experiencia de experimentar emociones positivas), y el cognitivo, (sentirse satisfecho uno mismo con su propia vida). En este segundo componente, es donde muchas veces se centra el trabajo de los psicólogos, pues a menudo nos encontramos a gente que tiene una vida, lo que podríamos definir como “completa”, con amigos, familiares que les quieren, un buen trabajo, buen sueldo… y no se sienten felices. Con estas personas hay que trabajar para que sean capaces de disfrutar de todos estos aspectos de su vida e incrementar la felicidad.

Los estudios de Sonja Lyubomisky, demuestran que sólo un 10% de la felicidad depende de las circunstancias externas, y aunque la capacidad para ser feliz es algo innato, está en nuestra mano incrementarla. Sus investigaciones con cientos y cientos de personas felices revelan que poseemos un increíble potencial de mejora de la dicha y el bienestar que depende exclusivamente de nuestros actos y pensamientos.

Sonja contó de nuevo como la gratitud es uno de los mayores predictores de la felicidad. Si aprendemos a ser agradecidos incrementaremos nuestra felicidad.

Otro de los estudios de esta autora, está relacionado con la amabilidad. Realizar cosas por los demás es otro de los factores que se ha estudiado como precursor de la felicidad. Pero para que esto nos funcione, todo lo que hagamos por los demás hay que hacerlo sin esperar nada a cambio, y sin vivirlo como una obligación.

Si queréis leer más sobre estos estudios de  Sonja Lyubomirsky, os dejo el enlace a los post de octubre de 2009, donde os explicaba más sobre ellos:

 http://silviaalava.wordpress.com/2009/10/02/ii-congreso-internacional-de-inteligencia-emocional-iii/

http://silviaalava.wordpress.com/2009/10/01/ii-congreso-internacional-de-inteligencia-emocional/

Primer Congreso de la Felicidad (VIII)

Javier Urra, psicólogo, escritor y colaborador de multitud de medios de comunicación, nos habló sobre «Educar en la feliciedad»

Como siempre genial la conferencia de Javier Urra, en la que nos ha contado cómo educar a niños y adolescentes en la felicidad, con afirmaciones que creo todos podemos poner en prática a nivel particular. Algunas pinceladas fueron:

  • Hay que educar a los niños en la compasión, aprendiendo a  compartir. La felicidad aumenta cuando se comparte.
  • Hay que enseñarles que a la vida se le puede pedir lo que la vida te puede dar. No más.
  • Hay que enseñarles a perdonar y a ser perdonados.
  • Hay que enseñarles a no «rumiar» las ideas, a saber desconectar.
  • Hay que enseñarles a sonreir.

Y nos quedamos con la conclusión con la que comenzaba Javier su conferencia:

 A la gente cuando se nos da la oprtunidad de ser buenos somos buenos.

Primer Congreso de la Felicidad (VII)

Ponencia de Javier Sádaba: filósofo y teólogo, catedrático de ética y filosofía de la religión de la UAM, nos habló sobre «La buena vida y la vida buena»

Muy interesante la conferencia de Javier Sádaba, en la que de nuevo se ha mencionado la importancia del sentido del humor y de aprender a reirse de uno mismo. Me quedo con dos ideas sobre las que os invito a reflexionar:

  • La felicidad no es un regalo, sino una conquista.
  • Evitar el sufrimiento inutil y ese inutil sufrimiento.

¿Os suena esta última premisa? para los que os preguntéis ¿cómo puedo conseguirlo? os recomiendo el libro «La inutilidad del Sufrimiento» de Mª Jesús Álava.

Entrevista a Gustavo Zerbino en El Semanal

En relación con la Conferencia de Gustavo Zerbino en el I Congreso Internacional de la Felicidad (Gestión de la Adversidad), del que os hice un resumen en el post del día 21 de octubre, os dejo un link a la entrevista que se publicaba en la revista dominical El Semanal, que me ha parecido interesante. ¡Espero que para vosotros también lo sea! El enlace, pinchando en la foto:

Primer Congreso Internacional de la Felicidad de Coca-Cola en Madrid (VI)

Ponencia de Luís Albera: filósofo, poeta y psicólogo, coordinador del departamento de psicología de la UNED en Pamplona, nos habló sobre “ Ser feliz en la cotidianidad”.

Luís propuso tres sábios ingredientes para lograr la felicidad:

  • Vivir el presente con intensidad.
  • Reirnos de nosotros mismos y de nuestros errores, esto implica aceptar nuestra vida, a nosotros mismos y nuestra relación con los demás.
  • Compartir la verdad: hay que saber que pueden haber otros puntos de vista diferentes al nuestro y a los que hay que respetar.

Primer Congreso Internacional de la Felicidad de Coca-Cola en Madrid (V)

Ponencia del Dr. Jesús Sánchez Martos: «Dar vida a los años y llenar los años de vida».

Jesús Sánchez Martos es doctor en medicina y catedrático de educación para la salud, y entre las muchas e interesantes afirmaciones que hizo a lo largo de su charla vamos a destacar las siguientes:

Cada vez vivimos más años, pero ahora que desde la medicina se ha conseguido que tengamos una mayor cantidad de vida, tenemos que ocuparnos de tener una mejor calidad de vida. por ello propone que por parte de la medicina se trabaje en dos líneas fundamentales:

  • Trabajar en la prevención: fomentando hábitos de vida sanos y disfrutando de la vida.
  • Mejorar la comunicación: lo que también implica mejorar la comunicación entre el médico y el paciente, y trabajar los hábitos del médico con los enfermos y sus familiares. La urgencia médica no está solo en los boxes de urgencia, también con los familiares en la «sala de espera», que «esperan» durante horas información sobre lo que le ocurre a sus seres queridos.

Primer Congreso Internacional de la Felicidad de Coca-Cola en Madrid (IV)

Ponencia de Gustavo Zerbino sobre Gestión de la Adversidad

Impresionante la conferencia de Gustavo Zerbino, empresario, conferenciante, deportista y uno de los 16 supervivientes del accidente aéreo en los Andes.

Gustavo comenzó la conferencia con la siguiente premisa: «para tener resultados diferentes en la vida, tenemos que hacer cosas diferentes», continuando luego con los siguientes consejos:

  • Hay que enfrentarse a nuestros miedos y no quedarse en las quejas y en las excusas que consumen nuestra energía y con las que  no conseguimos nada productivo. Dejemos de quejarnos y de escuchar las quejas.
  • Para lograrlo, tenemos que cambiar nuestro sistema de creencias, y pensar que somos capaces , que no es imposible hacerlo, El 90% de las personas que fracasan al intentar algo es porque realmente creían que no podrían hacerlo.
  • Tenemos que aprender a vivir el presente, el aquí y ahora. Nos pasamos un montón de tiempo «preocupados» en encontrar la solución a problemas que luego nunca llegan a suceder y ¿qué ganamos con esto?, nada, perdemos energía y somos menos felices.
  • Estamos más pendientes del futuro, del qué ocurrirá, en vez de vivir el presente, los problemas se magnifican y busamos escusas para no enfrentarnos a ellos.
  • Hay que cultivar la fuerza de voluntad. No existen los seres extraordinarios, si no seres humanos ordinarios que tienen determinación y deseo, y por eso realizan acciones extraordinarias.
  • Os invito a reflexionar sobre lo siguiente y a que elijáis: podemos vivir quejándonos y justificándonos por lo que no hacemos, por no enfrentarnos a nuestros problemas, o enfrentarnos directacmente a ellos superando la adversidad.

«Puedo ser expectador o protagonista de mi vida, depende de mí»

Primer Congreso Internacional de la Felicidad de Coca-Cola en Madrid (III)

De nuevo genial este segundo día del 1 Congreso Internacional de la Felicidad, en el que los asistentes hemos salido literalmente cantando “Yo soy Feliz” (con eso os digo todo!!)

Hoy hemos tenido la oportunidad de escuchar a Valentín Fuster, Alejandra Vallejo-Nájera, Manuel Pimentel, el Padre Ángel García, Edurne Pasaban, María Jesús Álava, Lotfi E-Ghandouri y al honorable primer ministro de Bhutan Jigmi Thinley y se ha hecho énfasis en la importancia de las emociones y como estas son fundamentales en la felicidad.

 Al finalizar los organizadores del Congreso nos has sorprendido con una performance de la que os dejo algunas fotos y durante estos días os ire contando los resúmenes de las diferentes ponencias presentadas.

Primer Congreso Internacional de la Felicidad de Coca-Cola en Madrid (II)

Muy interesante la primera jornada del I Congreso Internacional de la Felicidad. Como aperitivo os dejo el resumen de las últimas reflexiones de Eduardo Punset, os iré contando en los próximos días un resumen de las intervenciones de los distintos ponentes del congreso.

  1. Es importante investigar sobre la felicidad. La Búsqueda de la Felicidad es algo perseguido en todas las culturas.
  2. En varias ponencias se ha hablado sobre el poder de la mente para incrementar y potenciar nuestra felicidad.
  3. Se puede trabajar en la felicidad, se necesita constancia y método, pero se puede conseguir incrementar nuestra felicidad.
  4. Es importante estar ajustados, y saber que no somos el centro del universo. Cuando nos creemos el centro del universo es más difícil que cambiemos de opinión, y para ser feliz hay que saber cambiar de opinión.
  5. Es importante rescatar la Inteligencia Social, la importancia de la solidaridad.  Las personas que saben utilizar esta inteligencia social son más felices.
  6. Hay que buscar un proyecto que nos motive, algo determinado que nos interese, puede ser una relación, una amistad, un trabajo, un  deporte, pero algo que nos aporte “flow” y que permita el flujo de nuestras emociones positivas.
  7. Existe una capacidad real y una posibilidad de ser felices: luego ¡vamos a utilizarla!

La mejor manera de disminuir los índices de violencia futuros es utilizando el aprendizaje social y emocional y enseñando a los niños desde su más tierna infancia.

Primer Congreso Internacional de la Felicidad de Coca-Cola en Madrid

Hoy y mañana tendré la oportunidad de asistir en el teatro Quinto de Madrid al Primer Congreso Internacional de la Felicidad organizado por Coca Cola, el congreso estará dirigido por Eduard Punset y contará con la presencia de verdaderos expertos en felicidad a nivel mundial como el propio Eduardo Punset, Sonja Lyubomirsky, Javier Urra, Lyonchhen Jigme Thinley (Primer ministro de Bután) y como no Mª Jesús Álava.

Durante los dos días que durará el congreso los expertos compartirán sus experiencias y sabremos mejor qué mueve nuestras vidas. Yo no me lo voy a perder!, os dejo el enlace a la página web para que podáis consultar toda la información y os seguiré contando estos días lo más interesante!