Entradas

Participamos en las Jornadas Escolares organizadas por INCIBE para mejorar las competencias digitales de alumnos y docentes a las que asiste SAR la Princesa de Asturias

Su Alteza Real la Princesa de Asturias participa en la ‘Jornada sobre Juventud y Ciberseguridad: Disfruta de Internet con Seguridad’ en el I.E.S Julio Verne de Leganés.

Jornada sobre Juventud y Ciberseguridad

La iniciativa se integra dentro de las Jornadas Escolares organizadas por INCIBE para mejorar las competencias digitales de alumnos y docentes.

Su Alteza Real la Princesa de Asturias participó hoy en la ‘Jornada sobre Juventud y Ciberseguridad: Disfruta de Internet con Seguridad’, en el I.E.S. Julio Verne de Leganés, organizada por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. 

Este encuentro contó con la presencia de Pilar Alegría, ministra de Educación y Formación Profesional;

Rocío Albert, viceconsejera de Política Educativa de la Comunidad de Madrid y Santiago Llorente, alcalde de Leganés. La sesión formativa, que reunió a 39 alumnos de Bachillerato y FP y profesores y miembros de la Dirección del centro, forma parte de la iniciativa de concienciación a menores, padres y educadores, con la que INCIBE fomenta el uso seguro de las tecnologías a través de Internet Segura for Kids (IS4K).  

Mejorar las competencias digitales

Estas jornadas escolares tienen como objetivo mejorar las competencias digitales del profesorado y el alumnado de Educación Primaria y Secundaria para hacer un uso seguro y responsable de Internet. Así, durante la jornada se abordaron temáticas, como el respeto a los demás y el fomento de habilidades sociales de convivencia en la Red o el impulso del espíritu crítico para contrastar la información en redes sociales.

Identidad digital

Asimismo, se incidió en asuntos relevantes para la creación de una correcta identidad digital de los menores, como el modo de proteger sus dispositivos digitales; y en el desarrollo de iniciativas y actitudes para prevenir los riesgos a los que se exponen en Internet. La sesión estuvo dirigida por Cristina Gutiérrez, técnico de Ciberseguridad para Menores de INCIBE; Laura Cuesta, profesora de Comunicación y Nuevos Medios de la UCJC y experta en Educación Digital; Nacho Guadix, responsable de Educación y Derechos Digitales de UNICEF España y Silvia Álava, especialista en Psicología General Sanitaria y en Psicología Educativa en el Centro de Psicología Álava Reyes

Cuatro grupos de trabajo

Durante el desarrollo de la actividad, la Princesa Leonor formó parte de uno de los cuatro grupos de trabajo. Rosa Díaz, directora general de INCIBE, fue la encargada de exponer las conclusiones finales de esta jornada ante más de 450 alumnos del I.E.S Julio Verne.

Itinerarios formativos

Las Jornadas Escolares de INCIBE se celebran desde 2016 en diferentes puntos de la geografía española. Hasta la fecha se han realizado más de 12.300 sesiones, a través de las cuales se ha formado a un total de 56.441 menores y a 14.786 docentes. Esta iniciativa tiene como protagonistas a alumnos y profesores de Educación Primaria y Secundaria. En estas sesiones de formación gratuita de las competencias digitales se trabajan itinerarios formativos que los docentes incluyen posteriormente dentro de sus ciclos formativos.  

FUENTE: INCIBE.es

Podcast: El ‘síndrome de la cara vacía’ provoca temor en los adolescentes para quitarse la mascarilla

Las noticias de Herrero: Os comparto la entrevista con Luís Herrero en EsRadio en la que conversamos sobre las dudas y preocupaciones entre jóvenes y no tanto, a la hora de quitarse la mascarilla:

Cómo consigo que mi hijo se porte bien

Los malos comportamientos de nuestros hijos nos preocupan y desgastan, pero a la vez, sentimos que no tenemos herramientas para hacerlos frente.

La mayor parte de las conductas problemáticas se dan en los primeros años de nuestros hijos y lo paradójico es que como madres y padres nos empezamos a preocupar cuando son preadolescentes. Sin embargo, cuando echamos la vista atrás, nos preguntamos por qué hemos acudido a un profesional cuando tienen 12, 14 o 16 años. Sentimos que ya es demasiado tarde y no tenemos herramientas. Para hacer frente a estos primeros momentos de la infancia podemos contar con un diario de conducta, en este caso, de la mano de la psicóloga Silvia Álava.

Descargar: Registro Diario de Conducta

Si te preocupan y desgastan los malos comportamientos de tus hijos, aquí podrás descargar gratuitamente esta herramienta útil para cualquier problema o conducta que desees cambiar.  Puedes descargar el Diario de Conducta haciendo clic sobre la imagen de debajo.

¿Qué es y para qué sirve un registro diario de conducta?

El diario de conducta es un recurso que se suele utilizar tanto en el ámbito de la psicología como en el aula. En definitiva, es una tabla que nos permite observar los comportamientos de nuestro hijo y revisar cómo estamos reaccionando. Silvia Álava, en su libro “Queremos hijos felices”, nos recuerda que los niños aprenden por modelado, es decir, copian a sus figuras de referencia. Además, si tenemos en cuenta las bases de la disciplina positiva, los niños y los adultos buscamos la pertenencia al grupo y para ello, adaptamos nuestro comportamiento en función a nuestras creencias.

Este recurso permite entender el contexto donde se produce el mal comportamiento, a veces no somos conscientes de todo lo que ocurre a nuestro alrededor y lo que decimos. Cuando nuestra hija llora por las mañanas para ir al colegio porque quiere ir al parque de al lado, y aunque tratamos de explicarle que no puede, sigue llorando, quizá no nos paramos a pensar que podemos buscar una ruta alternativa para evitarlo. Como adultos, nos permite recuperar el control de la situación y ofrecernos una disciplina personal para parar, reflexionar y tomar consciencia del problema.

Cuando vivimos un conflicto con nuestro hijo o hija no nos damos cuenta de lo que ocurre, ni antes ni durante, pero cuando nos obligamos a escribir tenemos la posibilidad de revisar y observar. Puede que veamos que con nuestra reacción le estamos dando un matiz más grave al asunto y quizá, solo requiere de más paciencia u otra organización por nuestra parte. Por ejemplo, si hay conflictos durante el desayuno, quizá no nos percatemos de que el tiempo establecido para ese momento del día sea insuficiente para nuestros hijos, que con la edad que tienen les estamos poniendo la ropa, los zapatos o el desayuno, y que para hacerlo autónomamente necesitan levantarse antes. En ocasiones, vemos las cosas desde un punto de vista adultocentrista y no desde las necesidades de los niños.

¿Cómo utilizo el diario de conducta?

La mayoría de las conducta problema pasan inadvertidas o no les damos la suficiente importancia. Por eso importante observar las conductas de nuestros hijos, sus emociones, qué le ha provocado ese malestar. Para ello contamos con esta herramienta: el diario de conducta. ¿Qué necesitamos para utilizarlo?

  1. La observación será nuestra principal herramienta de evaluación en las primeras edades.
  2. La información clara y precisa será crucial en nuestra intervención.
  3. La delimitación de las “conductas problema” será clave.
  4. Realizarlo, mínimo, durante una semana y observar cómo respondemos ante sus conductas. Después de este tiempo, veremos muy claro qué es lo que está ocurriendo. Evaluaremos la situación y nos daremos cuenta de cosas como que siempre terminamos cediendo cuando tiene una rabieta o que repetimos las cosas 17 veces y terminamos haciéndolo por él porque perdemos la paciencia.
  5. Escribirlo en el momento, no dejarlo para después. Si lo dejamos para más tarde es probable que se nos olviden detalles significativos. Cuando son pequeños y nos ven escribiendo es probable que se queden parados y no hagan nada. Se darán cuenta de esta dinámica, pero volverán a lo suyo otra vez. Si nos preguntan, con un escueto “estoy tomando notas”, es suficiente.
  6. Escribir todo lo que ocurre hasta que queda “resuelto” el conflicto. Por ejemplo: si el conflicto es que el niño ha comenzado a no tomar desayuno y llora todos los días, debemos escribir desde que se sienta en la mesa hasta que lo llevamos al colegio y queda extinguida la situación. En el cuadro debe estar incluido todo lo que ha pasado durante ese transcurso de tiempo.

En las edades más tempranas estaremos especialmente atentos a los primeros signos de falta de interiorización de las normas. Un signo crucial será el cambio repentino en la conducta o en el rendimiento escolar que muestra nuestro hijo, ahí nos está diciendo que hay algo que le está influyendo, pueden ser los amigos, algo que ha observado en casa o nuestros comentarios o actitudes hacia él.

Silvia Álava: “Si queremos que nuestro hijo cambie su conducta, el cambio debe empezar en nosotros”

EDUCACIÓN

Silvia Álava: “Si queremos que nuestro hijo cambie su conducta, el cambio debe empezar en nosotros”

Partes del diario de conducta

Cada vez que nuestro hijo o hija tiene un mal comportamiento que queremos cambiar debemos coger este recurso y empezar a escribir. La experta recomienda que seamos muy literales en nuestra redacción, debemos poner con exactitud lo que ocurre, hacemos, decimos, etc.

  1. Día y hora. Debemos poner la fecha y la hora.
  2. Situación.  ¿Dónde estamos, quiénes y qué hacemos? Por ejemplo: Estamos en casa, en el salón y los niños están jugando a la PlayStation. Nosotros estamos leyendo y es hora de hacer la cena y poner la mesa.
  3. Conducta problema. ¿Qué hace o dice el niño? Literalmente. Por ejemplo: “Déjame en paz, no me da la gana”, “¿eres tonta? ¡estaba jugando con mi Play!”.
  4. Respuesta de la madre, padre o persona presente. Literalmente qué hacemos o decimosPor ejemplo: “ya te he dicho que hay que hacerlo”, “me da igual si no quieres dejar la Play, hay que poner la mesa” A continuación, se la quito y volvemos a gritarnos: “¿por qué me lo apagas?”, “Porque te he dicho que ya no se juega más”, “Mamá, por favor, 5 minutos más”, “Te he dicho que no”… Como se ha mencionado anteriormente, hay que volver a redactar todo hasta que la situación queda extinguida.

¿Qué hacer después de una semana?

Tras una semana dejando por escrito lo que ocurre, es momento de sentarnos y leer. Siguiendo el ejemplo, quizá nos demos cuenta que siempre nos retan cuando hay que poner la mesa, que les dejamos jugar justo 10 minutos antes de ponernos a cenar, que no avisamos con el suficiente tiempo, que terminamos poniendo la mesa nosotros o que siempre les gritamos y no les damos opción a hablar. Como se ha mencionado anteriormente, nos da pistas sobre cómo reaccionamos y claves para ver por qué nuestro hijo se comporta así.

Tras este proceso de reflexión es posible buscar otras alternativas como: que necesita que le delimitemos mejor el horario de juego, hacer preavisos, asegurarnos que nos ha entendido o que le quitemos los mandos en silencio y le llevemos hacia la mesa. Sin duda no es un proceso que nos lleve al éxito inmediato, necesitaremos de ensayo y error para ajustar nuestra respuesta a las necesidades de nuestro hijo. Sin embargo, sí nos proporcionará claves para el mayor objetivo como madres y padres: no cometer los mismos errores y actuar cuando sea demasiado tarde.

FUENTE: elperiodico.com

El ‘síndrome de la cara vacía’

Por qué los chavales no se quieren quitar la mascarilla en el colegio

Por MARTA FDEZ. VALLEJO

Las mascarillas van a desaparecer de las aulas tras las vacaciones de Semana Santa después de dos años en los que han limitado las relaciones y la comunicación entre escolares y con sus profesores e, incluso, los propios compañeros…

Sigue leyendo en: elcorreo.com

La estrecha relación entre el intestino y el cerebro, en Saber Vivir, de TVE

El cerebro y el intestino están tan relacionados que la falta de fibra puede influir tanto como el exceso de estrés en la ansiedad.

En Saber Vivir te contamos cómo

Hoy 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud

Desde 1948 la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra el 7 de abril como el Día Internacional de la Salud en reconocimiento a la salud como un derecho básico y universal, así como para fomentar el acceso a la atención sanitaria de calidad en todas las regiones del mundo, especialmente en la población con menos recursos.

¿Cómo define la OMS la salud?

«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

  • El desarrollo saludable del niño es de importancia fundamental; la capacidad de vivir en armonía en un mundo que cambia constantemente es indispensable para este desarrollo.
  • La extensión a todos los pueblos de los beneficios de los conocimientos médicos, psicológicos y afines es esencial para alcanzar el más alto grado de salud.

Lema año 2022: «Nuestro Planeta, Nuestra Salud»

En la celebración de esta efeméride, anualmente se escoge un tema basado en las necesidades y sugerencias realizadas por los Estados miembros, tomando en cuenta las áreas de salud prioritarias.

Para el año 2022 el tema central del Día Mundial de la Salud es «Nuestro Planeta, Nuestra Salud».

Mediante la campaña «Nuestro planeta, nuestra salud», la OMS instará a los gobiernos y a la ciudadanía a que cuenten las medidas que están adoptando para proteger el planeta y su salud y para dar prioridad a las sociedades del bienestar.

Más información en la web de la Organización Mundial de la Salud

Mi hijo no quiere ir al colegio. Razones que puede haber detrás.

Cuando los niños no quieren ir al colegio necesitamos saber las razones que se esconden detrás para poder ayudarles

Por Silvia Sánchez para Educar Es Todo

Cuando escuchamos a nuestro hijo decir “no quiero ir al cole”, pensamos que es un caso aislado y que se puede deber a la desidia por ir al centro. Cuando ya es algo reiterado y que implica un cambio en su comportamiento, es ahí cuando debemos prestar mucha atención. En este artículo trataremos algunas de las posibles razones que están detrás de la frase “no quiero ir a clase”.

CUÁNDO DEBO PREOCUPARME SI MI HIJO NO QUIERE IR AL COLEGIO

Somos las madres y padres de nuestros hijos, los observamos durante todo el día y convivimos con ellos. Sabemos cuándo están tristes, felices o cuándo ha ido algo mal. Esta es la primera herramienta que debemos utilizar para discriminar información: la observación.

Si nuestro hijo manifiesta que no quiere ir al colegio, pero observamos que está feliz, tranquilo, integrado y disfruta, podemos estar tranquilos, todo fluye con normalidad. Conocemos a nuestro hijo, si es un niño extrovertido que juega y se relaciona con el resto de compañeros, podemos relajarnos. Si por el contrario, es más tímido e introvertido, pero que tiene un grupo más reducido de amistades o que incluso, se acerca a niños cuando desea interactuar con ellos de forma sana, también podemos relajarnos.

Cuando debemos empezar a preocuparnos, o estar más pendientes de ellos, es en el momento en el que lo repiten de forma reiterada y hay un cambio en su comportamiento, por ejemplo, diciendo que se encuentran enfermos, estando más apático o triste.

ALGUNAS RAZONES POR LAS QUE NO QUIERE IR AL COLEGIO

No querer ir al colegio puede ser un tema de preocupación para muchas madres y padres, por lo que tendremos en cuenta algunas situaciones que pueden explicar su rechazo.

No quiere ir al cole, pero está contento

Incluso si se siente bien en el colegio, salir de casa puede suponer un gran esfuerzo. Amaya de Miguel, fundadora de Relájate y educa, nos explica en su libro “Relájate y educa” que esto suele ser algo muy frecuente en los niños. De la misma forma que a muchos de nosotros nos cuesta ir a trabajar cada mañana, a nuestros hijos, igual.PUBLICIDAD

La experta explica que esto puede deberse a la dificultad de separarse de nosotros. Tengan la edad que tengan, en casa se está mucho mejor que desarrollando nuestras responsabilidades. Ella nos aconseja no convencerlos de lo contrario diciendo que ir al colegio es estupendo, su sentimiento no va a cambiar por muchas explicaciones que les demos.

Lo que sí podemos hacer es darle la vuelta a la situación. Cada día, cuando vayamos a recogerlos, les podemos decir: “veo que tienes una gran sonrisa. Me parece que ha sido un buen día para ti, ¿es así o me equivoco?”. Cuando nos despidamos de ellos también les puede ayudar lo siguiente: “Sé que la despedida es difícil, también sé que cuando hoy te recoja vas a estar muy contento”. Amaya de Miguel menciona que a los niños les ayuda mucho contar cada día algo positivo, podemos decirles que cuando vayamos a por ellos nos deben decir algo bueno que les haya ocurrido.

Ella también nos propone dos acciones más:

  1. Llevar un objeto personal nuestra. Cuando les cuesta separarse de nosotros puede ser de gran ayuda que lleven un collar, un llavero o incluso un pañuelo. Así cuando nos echen de menos pueden tocarlo y no se sentirán tan tristes.
  2. Dejar una nota especial. Esta es una técnica que utiliza mucho Lucía, mi pediatra. Consiste en dejar una nota con el almuerzo y que lo lea cuando esté en el recreo o en clase. Puede ser simplemente decirles que les queremos, un chiste o un dibujo, no importa el contenido, para ellos será un regalo especial.

No quiere ir al cole, creo que está sufriendo acoso escolar

Sin duda alguna este es el momento que más tememos como madres y padres. En el curso de la plataforma Educar es todo “cómo mejorar la relación con los profesores“, Carmen Cabestany, fundadora de NACE, nos habla sobre cómo debemos proceder en el caso de que nuestro hijo o hija sufra bullying. Como educadora y experta, menciona que lo primero que tenemos que hacer es acudir al centro y poner la situación en conocimiento del profesorado y el equipo directivo para que pongan solución al problema de manera inmediata.

Natalia de Agustín, autora de “Resistiré” y víctima de acoso, relata que “en el momento en el que el menor regresa del colegio padeciendo episodios que se salen de la normalidad y se repiten. Los padres pueden detectar el acoso teniendo comunicación con el menor y observando su estado de ánimo. Es imprescindible crear un clima de confianza para que el menor pueda expresar lo que le sucede sin sentirse juzgado”. Para ella la clave reside en arropar al menor con ayuda profesional para recomponer el daño que ha sufrido, aquí la ayuda psicológica es necesaria.

Por su parte, la psicóloga Úrsula Perona propone que la prevención es la mejor herramienta contra el bullying. Desde los colegios es fundamental incorporar programas de prevención que incluyan la inteligencia emocional, la resolución de conflictos o las habilidades sociales.

Por supuesto, también tener tolerancia cero con la violencia, tanto desde casa como desde los centros educativos. Para eso es necesario tener unas normas y valores claras sobre la violencia, y saber trasladarlas al alumnado. Demasiadas veces toleramos en niños y adolescentes conductas que jamás toleraríamos en adultos. Por ejemplo: nunca consentiríamos que un compañero de trabajo nos insultara, nos zarandeara o nos gastara bromas pesadas. Tampoco que nos humillara en redes sociales.

Otro aspecto importante es tener protocolos claros de actuación en los colegios ante casos de bullying. Lamentablemente muchas veces los equipos docentes no saben bien cómo deben actuar ante un caso así.

Ha discutido con sus amigos y no quiere ir a clase

Puede que este sea otro de los motivos por los que no quiere ir al centro. No importa si es adolescente o no, a partir de los 7 años los amigos comienzan a ser personas importantes en sus vidas, por lo que una discusión les afecta al ánimo. La psicóloga Silvia Álava en su libro “queremos que crezcan felices”, expone la importancia de que los conflictos entre iguales los resuelvan ellos mismos, no nosotros. Eso sí, hace un apunte, siempre que sean de la misma edad y no mayores. A no ser que sea algo que se produzca de forma repetitiva, las madres y padres no debemos intervenir.

Cosas que podemos hacer madres y padres para enseñar a nuestros hijos a resolver conflictos con sus amigos:

  • Aprender a ceder y a negociar. Algo fundamental para nuestras relaciones sociales es saber que en ocasiones hay que ceder y en otras, negociar. Por ejemplo: “Ahora eliges tú a qué jugamos, pero luego me tocará a mí” o “Cómo antes has elegido tú, ahora me toca a mí elegir el juego”.
  • Aprender a controlar la envidia. La experta resalta este aspecto como algo fundamental para regular sus emociones y por supuesto, para evitarles muchos futuros conflictos. Como siempre, nosotros somos sus referentes. Debemos tener cuidado con quitar el mérito a amigos o terceras personas por sus logros. Lo positivo para ellos es ver cómo nos alegramos por el éxito de los demás.
  • Actuar bajo sus propios valores. Otro buen consejo para nuestro hijo que propone Silvia, es defender los derechos de aquellos niños a los cuales el líder de la clase no deja jugar. Aquí es clave la empatía, hay que hacerle ver que él sabe cómo se siente ese niño al que no le dejan jugar y así, cuando le ocurra a él, también le apoyarán. El role playing es una buena herramienta para trabajar diversas situaciones y buscar soluciones creativas.
  • Ser modelos de comportamiento asertivo. Nuestro hijo o hija debe aprender a decir lo que piensa, siente y quiere, pero sin enfadarse ni imponerlo. De nuevo, somos su referentes, por lo que en casa debe haber climas de confianza y asertividad donde se traten los conflictos y se respete las emociones del otro.

FUENTE: elperiodico.com

Podcast: ¿Tengo que espiar a mis hijos en internet?

Una duda muy habitual de los padres es si tienen que espiar a sus hijos en Internet. En este podcast resolvemos las dudas acerca de cómo nos tenemos que comportar cuando nuestros hijos empiezan a tener redes sociales. Los profesionales aconsejamos en formar, educar en el correcto uso de Internet, acompañándolos en el proceso.

Escúchalo haciendo click en la imagen:

Podcast: colaboración con Internet Seguro

Leer libros con tus hijos, la mejor manera de reforzar su seguridad

Hay muchas maneras de dedicar a los hijos tiempo de calidad; por ejemplo: leyéndoles un cuento por la noche, lo cual también significa ayudarlos en su crecimiento.

Por Alicia Kelsey López Medina

Uno de los hábitos que brinda mayor bienestar es la lectura, haciendo que sea necesario fomentarla en los niños. De hecho, numerosos expertos destacan que leer libros con tus hijos es la mejor manera de reforzar su seguridad a nivel social y emocional, además de que les ayudará en su intelecto.

Es por ello que se recomienda incorporar la lectura desde temprana edad en los menores, haciéndola parte de la rutina diaria. Una de las mejores maneras de lograrlo es leyéndoles a tus hijos un cuento en la noche; quizás haya personas que lo relacionan con una actividad cliché, pero la realidad es que es una forma de aumentar su seguridad y estimularlos.

Protegidos y sin miedos

Leer libros con tus hijos ayudará a que se sientan seguros, tranquilos y protegidos. Por lo tanto, es una herramienta para reducir sus miedos, dormir solos, o dormir con la luz apagada. Hay que recordar que, según expertos como la psicóloga Silvia Álava, los niños viven una etapa de miedos de los dos a los seis años de edad.

Amados

Otro beneficio de la lectura es que los niños se sienten amados, porque están con los seres más importantes para ellos: sus padres. Y tenerles cerca, escuchar su voz y que les expliquen las cosas los hace sentir más cercanos. Este tiempo es vital para ellos e igual para ti, porque refuerza los lazos afectivos y la confianza.

Más creativos

Con más conocimientos

Curiosos

Sique leyendo el artículo en soycarmin.com

Participación en el programa A vivir de cadena Ser: «Las preguntas de Broncano y Burque»

¿Tus amigos te hacen más inteligente?

Nuestras amistades de la infancia nos pueden haber influido mucho. Un estudio publicado por la Universidad Internacional de Florida confirma que la inteligencia de un adolescente de 15 años está correlacionada con la del que era su amigo a los 11. Hablamos con Javier del Pino y Burque, sobre la influencia de las amistades cuando somos más pequeños.