Entradas

¿Cómo luchar contra nuestros miedos? El miedo, es un mal compañero en nuestra vida

El miedo, es un mal compañero en nuestra vida, pero que nos acompaña de forma más o menos continua:

  • Cuando somos niños, se trata del llamado «miedo evolutivo»
  • Cuando somos más mayores es un miedo que nos ayuda a escapar de los posible peligros de nuestro día a día, es el «miedo adaptativo»…
  • El problema aparece cuando el miedo se instala en nuestra mente, son los miedos de tipo «irracional» y que puede llegar a interferir en nuestra vida diaria.

Cuando vivimos con miedo dejamos de ver las posibilidades de nos ofrece la vida.

¿Cómo aprender a convivir con nuestros miedos?

¿Cómo luchar contra nuestros miedos?

#miedo #psicología #emociones #errores #malcompañero #ansiedadanticipatoria #vida #acompañar #niños #miedoevolutivo #mayores #escapar #peligros #díaadía #miedoadaptativo #problema #mente #fobia #miedosirracional #impedir #normalidad en nuestra #vidadiaria #ansiedad #vivir #soledad #posibilidades #vida #miedoalfracaso #miedoalrechazo #miedoalamuerte #Radio #podcast #pazmental

¿Tienen tus hijos miedo o ansiedad? Podcast de la mano de Padres de Alto Rendimiento

Ansiedad entre niños y jóvenes

Nos enfrentamos a un gran reto en este momento: los datos alarmantes sobre ansiedad en nuestra población. No porque sea una problemática de nueva aparición sino más bien por la prevalencia tan alta y, sobre todo, por la incidencia cada vez mayor en niños y jóvenes.

Claves para ponernos en alerta

La doctora en psicología y escritora Silvia Álava Sordo nos aclara en este capítulo cuáles son las claves para ponernos en alerta si nuestros hijos comienzan a presentar signos que nos hagan pensar en un cuadro de ansiedad. Nos muestra con suma claridad la diferencia entre situaciones que se pueden considerar normales (no patológicas) de aquellas que ya necesitan una ayuda por parte de profesionales de la salud mental, además de insistir en aquellos aspectos que previenen y protegen a la población infantojuvenil de sufrir un problema de ansiedad.

La responsabilidad de los adultos

Una vez más, como se hace referencia en otros episodios, unos adultos sanos, conscientes y responsables, facilitan que los niños y jóvenes que dependen de ellos tengan menos probabilidades de sufrir situaciones de este tipo y, en caso de tenerlas, también cuentan con apoyo antes de que cristalice como trastorno.

A nadie se le escapa que la sociedad que estamos construyendo no ayuda mucho en el crecimiento y desarrollo sano de los menores. A pesar de poner cada vez más la atención en la protección a la infancia, los resultados no son muy alentadores. Aún así, la Dra. Álava nos da alguna pista de cómo podemos minimizar estos efectos en nuestra familia. Tenemos por tanto la responsabilidad de cuidarnos y de cuidarlos, un reto que se impone cada vez más.

Recuerda que puedes enviar tus sugerencias y opiniones a padresdealtorendimiento@gmail.com o por Whatsapp al 630630207.

Música: THOR, DIOS DEL TRUENO Autor: JOAN ALFARAS CALVO Copyright 2021 por EMB-BoileauMusic Violonchelo: SIRA JIMÉNEZ DE LA TORRE Letra: LAURA GONÁLEZ ORTIZ Edición: NELLA SALAS

FUENTE: Padres de Alto Rendimiento

¿Puedo manejar la ansiedad? Aquí unos consejos

Nadie nos ha enseñado a manejar la ansiedad en nuestro periplo de formación reglada, así que cada uno hace lo que puede… sin embargo, cuando conocemos cómo regularla, conseguimos que nos afecte mucho menos…

Os dejos algunos consejos sacados del libro ¿Por qué no soy feliz?

Quitarse la mascarilla, motivo de ansiedad para adolescentes: ¿Cómo ayudarles a sentirse más seguros sin estar tapados?

Los psicólogos insisten en la importancia de no forzar y darles su tiempo. Muchos reconocen que sienten vergüenza al quitarse la mascarilla por miedo al qué dirán los demás sobre su aspecto físico.

Para muchos adolescentes, quitarse la mascarilla supone un motivo de ansiedad: que se les vean los granos, su verdadera imagen… admiten que se sienten más seguros tapados. Los psicólogos insisten en la importancia de no forzar y darles su tiempo. Porque, aunque parece algo fácil quitarse la mascarilla, para algunos implica mucho más. Manuel, de 13 años, lo ve a diario en su colegio.

«Hay algunos que se levantan un poco la mascarilla por debajo, le dan un mordisco al bocadillo y se vuelven a tapar», cuenta este menor del Colegio Sagrado Corazón-Fundación Spínola de Sevilla. Se sienten desnudos («es como si me quito los pantalones», comenta una alumna), y les genera inseguridades: «Siempre piensas en qué le pareces a la otra persona cuando te bajas la mascarilla».

Para José Luis Barrejón, orientador de Secundaria y Bachillerato de Brains International School, está claro lo que sucede con esta nueva problemática: «Permite tapar aquellas características de su físico con la que no se sienten tan cómodos». Una valoración a la que se suma Silvia Álava, doctora en Psicología: «Esa sensación de seguridad hace que no quieran quitarse la mascarilla».

Les sucede más a ellas que a ellos. Para adentrarse más en esta cuestión, un equipo de laSexta se fija en un grupo de estudiantes que se juntan en el patio. Son nueve, y seis de ellos tienen la mascarilla puesta, y otros dos, aunque quitada, la mantienen cerca, algo que evidencia un empleo alternativo de la mascarilla. En el Brain International Schools de La Moraleja, los menores hablan de esas inseguridades.

A Luna, de 12 años, le costó quitársela: «Pensaba que iban a decir cosas sobre mí, lo mismo que le pasó a mis amigas. Teníamos vergüenza«. Aunque es normal, según dicen los orientadores, al tratarse de una época de cambios, altos y bajos de autoestima, como es la adolescencia. «Es una época de cambios físicos y de presión sobre su imagen», ha destacado Ana Herrero, coordinadora del Departamento de Orientación de este centro educativo.

La solución pasa por trabajar la autoestima y por no forzar. «Es importante, si no se quieren quitar la mascarilla, no forzar, darles tiempo y validar las emociones que están sintiendo», ha expuesto Silvia Álava. Así, todos, también ellos, nos iremos adaptando a la que siempre ha sido nuestra realidad, tanto dentro como fuera de las aulas.

FUENTE: lasexta.com

¿Una adolescencia perdida por la pandemia? colaboración con Telenoticias de TeleMadrid

¿Una adolescencia perdida por la pandemia?

Os adjunto mi última colaboración con Telenoticias de TeleMadrid donde se analizan los efectos que la pandemia está ocasionando a niños y adolescentes:

  • Faltan nuevos amigos.
  • Más tiempo en casa.
  • Aumentan las consultas por ansiedad, por depresión, por trastornos alimenticios…
  • Más Incertidumbre.
  • Distanciamiento familiar y/o social.

Son algunas de las dificultades que se reportan en los últimos informes de pediatras y psicólogos.

¿Cómo rendir mejor en la EVAU y controlar nuestra ansiedad?

¿Cómo rendir mejor en la EVAU?

En este vídeo puedes encontrar algunos consejos fáciles de aplicar tanto en estos días de estudio previos a la EVAU como durante los propios exámenes, de manera que puedas concentrarte mejor y mantener controlada la temida ansiedad.

Mucho ánimo con esos exámenes!!

¿Cómo combatir la ansiedad ante los exámenes de la EVAU? webinar 3 de junio 17:00-18:00h

No te pierdas este webinar que vamos a realizar con motivo de la EVAU el próximo 3 de junio a las 17:00-18:00h

Descubre trucos para acudir con menos nervios a los exámenes y la importancia de una adecuada hidratación antes, durante y después de los exámenes.

Entra en https://encuentrosaneabe.com/ Para cualquier consulta puedes escribirnos a comunicacion@aneabe.com

Lexatin, orfidal… Todos conocemos a alguien enganchado a estos ansiolíticos pero, cuidado: no son la solución

  • Por PALOMA SANCHO

Orfidal, lexatin, diazepam… están a la orden del día. O bien nosotros mismos o alguien de nuestro círculo cercano, todos tenemos casos de personas que tratan su ansiedad con estos medicamentos. ¿Lo malo? Que no solucionan el problema, generan dependencia y tolerancia. Dos expertos lo confirman.

Parece que le hemos perdido el respeto a eso de tomar ansiolíticos. Todos tenemos en nuestro círculo próximo a conocidos que toman a diario orfidal o lexatin. De hecho, el último informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes revela que España encabeza el consumo mundial lícito de ansiolíticos hipnóticos y sedantes, que en 2020 aumentó un 4,5% y superó las 91 dosis diarias por cada 1.000 habitantes. Con la atención primaria desbordada, parece la solución rápida y fácil cuando tenemos ansiedad u otro tipo de problema relacionado con nuestra salud mental. Pero hay que ser realistas: alivian pero no curan. Bloquean síntomas, pero el problema sigue ahí.

ALIVIAN… PERO NO CURAN

Taquicardia, hiperventilación, tensión muscular, nudo en el estómago… Nadie nos ha enseñado que esto es ansiedad. Tal y como nos explica Silvia Álava, doctora en psicología, psicóloga, profesora de Universidad, conferenciante y escritora, «cuando nos ocurre esto consultamos al médico de atención primaria y, en ocasiones, nos receta ansiolíticos. Pero no nos da estrategias o herramientas para ir al origen del problema, para ayudarnos a ver cómo estamos interpretando la situación, no nos da técnicas para el control de la ansiedad. Por eso se ha aumentado el consumo de psicofármacos». A esto habría que añadir la pandemia de coronavirus, que ha disparado los casos por la incertidumbre en la que vivimos.

También la doctora Rosa Molina, psiquiatra en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, nos comenta que «puede ser que influya la importante presión asistencial en primaria y las listas de espera para llegar a especializada. Esto puede repercutir en que se prescriban con mayor facilidad estos fármacos que permiten un alivio rápido de los síntomas, pero no son el tratamiento adecuado«.

EFECTO RÁPIDO, PERO EN TRATAMIENTOS A LARGO PLAZO

Para que nos quede claro, estamos hablando del grupo de ansiolíticos llamado benzodiacepinas (lorazepam, bromazepam, diacezam, alprazolam, etc), que tal y como nos explica la doctora Molina, «hacen efecto rápido (a los 20-60 minutos) frente a los antidepresivos que son neuromoduladores y cuyo efecto es diferido (tardan hasta semanas en hacer efecto). Esto hace que el paciente siempre prefiera el uso de benzodiacepinas porque son realmente las pastillas cuyo efecto notan». Uno de los mayores problemas que tienen es que «generan dependencia y tolerancia (cada vez necesito más dosis para conseguir el mismo efecto) si se mantienen en el tiempo, lo que las hace potencialmente adictivas si no se usan adecuadamente», advierte la doctora. Y añade que «son un tratamiento de apoyo/sintomático, no un tratamiento principal de ningún trastorno. Es decir, los usamos durante las primeras semanas mientras hacen efecto otros medicamentos principales (ej. antidepresivos), pero nunca trataremos un trastorno de ansiedad generalizada con estos fármacos a largo plazo».

CUANDO NADIE NOS HA ENSEÑADO A MANEJAR LA ANSIEDAD

La psicóloga Silvia Álava insiste en que tomar un orfidal conseguirá que «se bloqueen los síntomas, te ayudará a sentirte mejor, pero no te cura. No van al origen del problema». E insiste en que serían necesarios más psicólogos y más terapias. «Hay un estudio PsicAP (Psicología en Atención Primaria) que confirmó que siete sesiones de tratamiento grupal realizadas por un psicólogo a personas con ansiedad en las que se les enseña técnicas de relajación y se les ayuda a interpretar la situación que están viviendo de forma diferente, les hacía mejorar más que con ansiolíticos», nos cuenta.

Y es que, una vez más, la clave reside en cómo vemos, vivimos e interpretamos la realidad. «Porque cuando la magnificamos es cuando aparece la ansiedad. Por eso es tan importante dar herramientas a la gente», nos cuenta.

PSICOEDUCACIÓN

Rosa Molina insiste en que sería necesaria más «psicoeducación (a través de los colegios, los padres, etc), saber distinguir lo que son emociones normales que tenemos que aprender a manejar, de lo que realmente es un trastorno». Además, bajar el ritmo de vida de una sociedad rápida, lo que se conoce como slow living. «Hay gente que viene a consulta con niveles de estrés muy elevados y dicen «sé que el problema es mío pero no puedo bajar el ritmo». Y aquí no hay pastilla que valga, toca bajar el ritmo, esto es lo más importante».

El lenguaje también nos traiciona. «Intenta no decirte no puedo, es horrible, esto es imposible… La clave es dar con esa interpretación objetiva y decirte esto es difícil pero lo haré poco a poco, y recurrir a técnicas fisiológicas de relajación (respirar de forma conscientemindfulness…)», recomienda Silvia Álava.

No hay que negar o rechazar el uso de los ansiolíticos porque tienen un papel importante, pero «su uso no debería extenderse más de unas semanas», advierte la doctora Álava. Ayudan a aislar la emoción, alivian, pero no curan.

FUENTE: Telva.com

Ansiedad, tristeza o irritabilidad: así afecta al desarrollo de los niños el confinamiento por el Covid 19

  • «Los tres meses que estuvimos encerrados en casa afectan a los niños», deja claro la psicóloga Silvia Álava.
  • La experta insiste en que los niños tienen que jugar al aire libre y con otros niños.
  • Debido al confinamiento, los niños sufren más trastornos en el estado de ánimo.

Coincidiendo con el día del niño, ‘Cuatro al día’ se ha puesto en contacto con Silvia Álava, para saber cómo afecta el confinamiento por la pandemia del coronavirus al desarrollo de los más pequeños. 

«Tenemos que saber que todo lo que hemos vivido, los tres meses que estuvieron metidos en casa confinados y las restricciones que ha habido cuando hemos podido volver a salir, afectan al desarrollo de los niños. Hay más trastornos de ansiedad, de estado de ánimo, más tristes, más irritables, más irascibles… Hay algunos niños que han vivido situaciones de duelo muy complicadas y todo esto hay que tenerlo en cuenta», explica. 

Haz click en la imagen para ver el vídeo:

como afecta el covid a los niñosLa psicóloga Silvia ÁlavaCUATRO.COM

Además, la experta fomenta que los niños jueguen al aire libre y con otros niños. «Los niños necesitan jugar con otros niños, necesitan estar con más niños para cosas fundamentales. Cuando juegan entre varios tienen que ponerse de acuerdo en el juego, van a entrenar habilidades sociales y capacidades de negociación que van a ser muy importantes en su futuro. También van a trabajar la psicomotricidad gruesa, las destrezas finas, un montón de desarrollos cognitivos, como la memoria, la atención, de planificación, habilidades emocionales…». 

«Es importante fomentar que jueguen al aire libre y que jueguen a lo que ellos quieran, que no estén siempre guiados por un adulto o por una máquina, que dejen volar su imaginación«.

FUENTE: Cuatro.com

Vuelta al cole: Una hidratación adecuada ayuda a rebajar el nivel de ansiedad

Uno de los síntomas de la ansiedad es la sensación de boca seca y beber agua se convierte en una herramienta para ayudar calmar ese estado de intranquilidad, aseguró la psicóloga Silvia Álava en una conferencia sobre la importancia del agua para el desarrollo cognitivo pronunciada en las XX Jornadas de Nutrición Práctica.

Pero, además, con la deshidratación aumenta la circulación de las hormonas del estrés, el cortisol, y se ponen en marcha unos procesos fisiológicos similares a cuando el cuerpo está en una situación de peligro o de inquietud.

Diferentes estudios demuestran que el estrés repercute en el rendimiento intelectual, afecta a la lentitud de pensamiento, a los reflejos y provoca errores en la resolución de conflictos.

“A los estudiantes les recomiendo que estudien con una botellita de agua que les ayude a mantener la atención y la concentración y que también la lleven a los exámenes para bajar esos niveles y controlar la ansiedad”, señaló la especialista en las jornadas que se celebraron en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Hay estudios que indican que una deshidratación del 2,7% puede hacer que tengamos una mayor sensación de esfuerzo para hacer las tareas unido a tristeza, cansancio y decaimiento.

“Bien hidratados mantendremos un buen estado de ánimo”, apunta Silvia Álava.

Deshidratación y función cognitiva

Si la deshidratación afecta a nuestra forma de sentirnos, mucho más lo hace sobre el funcionamiento de nuestro cerebro.

La evidencia científica ha constatado que ya con un 1% o un 2% de deshidratación empieza a resentirse la memoria a corto plazo, las tareas de atención selectiva visual, la concentración y el tiempo de reacción.

Pero en general la deshidratación produce una disminución significativa en la percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje y rendimiento psicomotriz. En resumen, de la función cognitiva en su conjunto, además de las repercusiones físicas.

Por eso, Silivia Álava considera esencial educar desde la infancia en el hábito regular de beber agua para que se acostumbren a pedirla y a beberla.

“Los niños no llegan al colegio bien hidratados y eso repercute en su falta de atención, en el cansancio e incluso en la irritabilidad. Y eso se agrava si encima llegan sin desayunar”, advierte.

El consumo de líquidos, en especial el agua, es vital para el funcionamiento del organismo humano en todas las edades, pero además de los niños, otro grupo de riesgo es el de los ancianos que sufren alteración del mecanismo de la sed y pueden pasar horas sin beber agua, algo que les afecta especialmente física y cognitivamente.

Por eso la psicóloga anima a las instituciones a fomentar la educación para una correcta ingesta de agua y otros líquidos que según las autoridades sanitarias internacionales debe ser de 2 litros en el caso de las mujeres y de 2,5 de los hombres.

FUENTE: El Informador