Entradas

¿Cómo acabar con los pequeños complejos? (y II)

Recomendaciones para acabar con esos pequeños complejos:

 

–          Contrasta tus ideas sobre esos “complejos” con la realidad de la forma que te indicamos en la tabla propuesta, te ayudará, el omitir de tus pensamientos adjetivos como“…son horrorosas”, “es terrible tener…” o “no puedo hacer nada para cambiar…”, que al único camino que nos conducen es al de la desmoralización.

–          Haz una lista sobre las cosas que te gustan de tí, y piensa cómo potenciarlas y sacarles el máximo partido.

–          Mantente activo o activa, no hay nada mejor que potenciar las relaciones sociales para mejorar la autoestima, además te dejará menos tiempo libre para pensar en los posibles defectos.

–          Apúntate a un gimnasio, bailes de salón, yoga…donde además de cuidar tu cuerpo, podrás establecer nuevas relaciones. La mayoría de los centros tienen un programa muy diverso de actividades acordes con las edades, donde encontrarás gente en tu misma situación.

–          Busca un momento todos los días para repetirte todas las cosas buenas que tienes y haces, nuestro cerebro ¡también necesita escucharlas!, de esta forma aprendemos a no focalizar nuestra atención sobre nuestros fallos o puntos débiles.

–          Reflexiona sobre la importancia de la estética ¿hasta que punto estamos dejando que nos influya e incluso condicione nuestra vida? ¿Realmente la belleza física es tan importante? o ¿no sería más  interesante abrir la puerta a los valores sociales y humanos que podemos potenciar y desarrollar?

 

¿Cómo acabar con los pequeños complejos? (I)

Orejas “desabrochadas”, pechos muy pequeños o muy grandes, pies feos, brazos demasiado largos, unos kilos de más… pueden llegar a convertirse en un verdadero complejo si nos obsesionamos con ello.

La perfección no existe, las personas por nuestra constitución de humanos, no somos seres perfectos. El problema puede venir cuando focalizamos nuestro pensamiento en ese “defecto” de manera que influye negativamente en nuestra autoestima, y como consecuencia, se ven afectadas nuestras relaciones con lo demás.

Vivimos en una sociedad, donde los valores estéticos son reforzados, pero no podemos olvidar que la percepción de la belleza, es algo completamente subjetivo y  cultural;  lo que en occidente nos parece bello, en otras culturas puede no serlo. Incluso dentro de una misma sociedad, los cánones cambian con el tiempo.

Lo primero que debemos saber,  es qué es lo que “nosotros mismos”  pensamos  sobre ese complejo;  caer en la cuenta de cómo lo estamos viendo.

Descubriremos, que en muchas ocasiones  nos hablamos en términos de “es imposible mejorar mi aspecto”, “tengo unas manos horrorosas”, “mis orejas son enormes y además están muy despegadas” para una vez descubiertos, poderlos sustituir por otros pensamientos más realistas, pero sobre todo más útiles y que no van a potenciar ese posible “defecto”, como por ejemplo:  “¿Qué puedo hacer para mejorar mi imagen?”, “mis manos no son bonitas, pero voy a intentar cuidarlas todo lo que este dentro de mis posibilidades”.

Para esto nos puede ayudar, realizar una tabla como la que se muestra a continuación, cuyo objetivo es contrastar tus ideas con la realidad.

Día/Hora

Situación. 

(Qué es lo que estaba haciendo, donde y con quién)

Literalmente lo que estoy pensando sobre mi “complejo” Contraste con la realidad 

(¿Son tan terribles mis pies/manos? ¿me impiden realizar la mayoría de mis tareas? ¿a mis amigas/os les parece tan grave que no paran de repetírmelo?)

Reformulación del pensamiento

Maternidad bajo presión

Os adjunto un enlace al artículo de la revista ELLE, en el que junto con Ángel Peralbo, damos las claves sobre la maternidad a los 35 años.

 ¡Espero que os guste!

Sobrevivir al síndrome postvacacional (yII)

Finalizamos con la segunda parte del decálogo para recuperar la rutina con más facilidad:

Buscarse motivaciones reales: las metas han de ser realistas, es decir, que puedan conseguirse.

Ser constantes: hay que aprender a mantenerse motivados sin desfallecer.

Tener una actitud optimista.

Evitar ansiedad: resulta de ayuda traer a la mente pensamientos positivos y experanzadores cuando se experimenten los primeros síntomas de ansiedad, como palpitaciones, respiración rápida, etc.

Encontrar el lado positivo de la rutina (que lo tiene!): por ejemplo, el tiempo cunde más cuando se tienen las actividades programadas.

Sobrevivir al síndrome postvacacional

Os adjunto la primera parte del decálogo para recuperar la rutina con más facilidad y que no nos afecte tanto el llamado síndrome postvacacional:

–          Regresar al trabajo a mitad de semana: de esta manera, la adaptación es más gradual y no se pasa tan bruscamente del asueto a no tener un segundo libre.

–          Elaborar una lista con los nuevos propósitos del curso: aunque no seamos ya estudiantes es muy frecuente que el verano sirva para plantearse nuevas metas. Estas pueden ayudar a retomar la vida diaria con más motivación. Por ejemplo ir al gimnasio, aprender un idioma o apuntarse a una actividad lúdica.

–          Priorizar objetivos y marcarlos en el calendario.

–          Ser proactivos: adelantarnos a los acontecimientos, ir por delante y no perder nunca de vista el objetivo final. Esta actitud requiere de un triple esfuerzo: reflexionar, planificar y ejecutar.

–          Ponerse metas a corto plazo: al tener un objetivo se ejerce un control sobre la propia vida, no nos sentimos perdidos, nos encontramos más seguros y aumenta nuestra autoestima. Pero atención: es importante que estas metas sean manejables y que dependan de uno mismo.

Congreso Iberoamericano de Psicología 2010

Durante toda la semana del congreso, he prestado atención, sobre todo, a las ponencias relacionadas con Neuropsicología, Déficit de Atención e Inteligencia Emocional, y en general puedo decir que la valoración ha sido muy positiva, el nivel ha sido excelente, con investigaciones interesantes, amenas y muy didácticas.

En la foto con Javier Urra (excelente profesional y persona que «me ha presentado a más de la mitad de los asistentes» ) a la salida del Teatro Campoamor, en el acto que daba por finalizado el Congreso.

Gran sabor de boca, y ya preparando la asistencia al siguiente, será el congreso de la SEAS en septiembre y en Valencia.

Congreso Iberoamericano de Psicología 2010

Las Conclusiones del estudio han sido:

 

Los principales motivos de demanda son ansiedad, terapia de pareja, modificación de conducta en niños y adolescentes y depresión, encontrando diferencias significativas por sexo, así en las mujeres las demandas más altas corresponden a los casos de ansiedad, depresión y terapia de pareja; y en los hombres a terapia de pareja y ansiedad.

 En el área infanto-juvenil, el 73,53% de la demanda se centra en modificación de conducta en niños y adolescentes.

 48 sujetos han solicitado como demanda principal trabajar temas laborales, lo que supone un 3,18% sobre la demanda total recibida. De estos,  20 han sido hombres y 28 mujeres.

 En el  29,56% del total de casos revisados se ha incluido en la terapia el trabajo de temas laborales, pese a que en el 89,24% no se realizó una demanda inicial dirigida hacía el tema laboral. En el 36,58% de los casos de adultos, se ha trabajado esta área, pese a que la demanda inicial fuese menor.

Profundizando en la problemática trabajada dentro de los temas laborales, encontramos que lo más frecuente es la insatisfacción, seguida de los problemas con los compañeros,  siendo más habitual los problemas con iguales, seguidos con el jefe y por último con subordinados. También encontramos diferencias por sexos, siendo en los hombres lo más frecuente el exceso de presión  y en las mujeres la insatisfacción. En ambos casos aparece en segundo lugar los problemas de relación con compañeros de trabajo.

Congreso Iberoamericano de Psicología 2010

He tenido la suerte de que dentro del programa del congreso se aceptara como comunicación uno de los estudios realizados en el Centro de Psicología Álava Reyes, os muestro en dos post el «abstrat» del mismo:

«El trabajo como variable significativa de la problemática que presentan los pacientes y su relación con  la demanda principal recibida».

 Introducción:

El objetivo del estudio es saber cuál es la demanda actual en las terapias iniciadas en los dos últimos años y si se había incluido temas laborales aunque no fuera la demanda inicial recibida.

 Método:

Los datos se han obtenido a partir de la base de datos de clientes del Centro  de Psicología Álava Reyes y los psicólogos responsables de cada caso, han especificado el motivo principal de demanda, (que en la mayoría de los casos coincide con el diagnóstico),  si se ha trabajado o se está trabajando durante la terapia  temas relacionados con el trabajo, y en ese caso, cual era la principal área afectada.

 Resultados:

El número total de casos revisados para la realización de este estudio ha sido de 1509. De los cuales 342 son hombres, el 22, 66% de la muestra, 850 mujeres el 56,33% y 317 niños y adolescentes (21,01%). Dentro de la muestra infanto-juvenil, 151 son varones (el 10,01% del total) y 166 son mujeres, lo que supone el 11, 00% del total de la muestra.

 El mayor porcentaje de casos clínicos recibidos corresponde a los de ansiedad, con 322 sujetos, un 21,34% sobre el total de la muestra, seguido de los de terapia de pareja con un 18,29% (276 casos). En tercer lugar se situarían los problemas conductuales en niños y adolescentes con 250 casos (16,57%), seguido de los casos de depresión, con 163 sujetos, un  10,80% sobre el total.

 Los casos desorientación vital y evaluaciones psicopedagógicas, suponen un 5,70% y un 5,24% sobre el total de la muestra con 86 y 79 sujetos respectivamente.

Congreso Iberoamericano de Psicología 2010

Excelentes las experiencias vividas durante la semana pasada en el Congreso Iberoamericano de Psicología celebrado en Oviedo, reencuentro con los viejos conocidos y la posibilidad de acudir a más de 1.000 comunicaciones del más alto nivel y diversidad, concentradas en 4 días.

El martes el Exmo. Ayuntamiento de Oviedo nos dió la bienvenida con un cocktail de inaguarción en el que no faltaron las omnipresentes gaitas asturianas.

Hervidero de contactos y proyectos, este tipo de congresos no solo facilita la actualización profesional, sino que es una palestra para las relaciones y los nuevos retos.

Congreso Iberoamericano de Psicología 2010

Me voy a Astrurias!, como ya os comenté la semana que viene asistiré al VII Congreso Iberoamericano de Psicología que se celebra en Oviedo, además de poder escuchar a “la flor y nata” de la psicología Iberoamericana yo misma tendré la oportunidad de realizar una comunicación oral titulada “El trabajo, como variable significativa de la problemática que presentan los pacientes y su relación con la demanda principal recibida”.

Así que desde allí os mantendré al tanto de lo más interesante que ocurra.