¿Por qué es imprescindible la conciliación familiar? Colaboración con Padres y Colegios

Por desgracia, hoy en día cada vez más los psicólogos vemos una nueva problemática en los niños y niñas e incluso adolescentes que acuden a las consultas de psicología o a los departamentos de orientación de los colegios: niños/niñas cuya problemática es algo tan triste como que les falta tiempo de estar en familia. Sus padres, bien sea por las largar jornadas laborarles, o por la cantidad de obligaciones impuestas apenas tienen tiempo para estar con sus hijos. Es cierto que muchos de estos niños y niñas, a cambio, tienen muchas cosas materiales o pueden acceder a gran oferta de actividades extraescolares, pero a cambio de que les falten sus padres. ¿Realmente merece la pena?Ya que en otras ocasiones ni siquiera existe esa contraprestación.

Todos sabemos que la Educación es una labor de equipo en la que deben de estar presentes tanto los padres, como los maestros, abuelos, tíos, primos, y en definitiva toda la sociedad. Lo que se nos olvida muy a menudo es que para poder Educar hay tres variables que son imprescindibles: tiempo, paciencia y constancia.Cuando las jornadas laborales se extienden, estas variables, claves en la Educación, se ven comprometidas.

¿Por qué es tan importante que los padres estén presentes en el día a día de sus hijos?

Como ya hemos hablado en otros artículos, los niños necesitan aprender a hacer las cosas por si solos, siendo muy importancia favorecer su autonomía. Para ello es fundamental el tiempo. La falta de tiempo es un gran enemigo de la autonomía. Desde bien pequeños los niños pueden aprender a desvestirse y vestirse solos, ponerse los zapatos, lavarse, peinarse… pero necesitan tiempo. Son niños y no pueden ejecutar estas acciones que, en ocasiones ni siquiera están automatizadas, a la velocidad que los adultos desearíamos. Antes de los seis años la función ejecutiva, que es la que nos guía en nuestra conducta y en nuestras realizaciones, no está del todo madura, es un proceso que comienza a madurar en torno a los tres-cuatro años y cuyo proceso culmina a los 25.

Esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de ajustar las expectativas de lo que pueden hacer o no nuestros hijos. Por ejemplo, un niño o niña de dos años, puede perfectamente recoger y guardar sus juguetes, pero necesita que esté un adulto a su lado guiando en todo momento su realización y dirigiéndolo de forma continua, para que no se vuelva a poner a jugar, una estrategia como “cada uno recoge un juguete”, puede funcionar muy bien esa edad. Con cuatro o cinco años, ya pueden empezar a hacerlo solos, pero dándoles el tiempo necesario para recoger, porque lo más probable es que los coches lleguen a la caja a través de una pista o carretera imaginaria.. Esto no significa que los niños y niñas no hayan obedecido a nuestra orden de recoger o guardar sus juguetes, significa que lo están haciendo en función de su edad y su propio desarrollo cognitivo. El problema es cuando la falta de tiempo hace que o bien para conseguir acelerar el proceso gritemos de forma innecesaria a nuestros hijos, o que acabemos haciendo nosotros las cosas.

El error es una gran fuente de aprendizaje 

Vivimos en una sociedad que demoniza el error, asociándolo al fracaso, cuando esto no tiene porque ser así. Una de las mejores formas de aprendizaje en el método de ensayo- error, que además es fundamental en los primeros años de nuestra vida. Para ello: hay que dejar que nuestros hijos e hijas se equivoquen. Cuando les evitamos el error pensando que, sino se van a frustrar, les hacemos un flaco favor. Los niños tienen que aprender de sus errores y de sus consecuencias, pero de nuevo, para poder hacerlo así, necesitamos tiempo, que nos dará la suficiente tranquilidad como para volverlo a intentar, y paciencia, dado que aprender es algo difícil y seguro que el que el niño o la niña aprenda nos llevará más tiempo del que un adulto tardaría en resolver esa situación.

Un gran momento para Educar es el que se lleva a cabo en la mesa. Por eso los psicólogos siempre recomendamos que alguna de las comidas se haga en familia. En muchos casos, muchas familias nos cuentan que uno de los miembros no está a la hora de cenar en casa. Comer o cenar todos juntos nos puede ayudar no solo a aprender reglas básicas de educación y de comportamiento en la mesa, sino un espacio para hablar y conversar sobre las inquietudes y los sentimientos, sobre lo que nos preocupa, lo que hemos hecho en el día… cuando las jornadas laborales son muy largas e impiden que podamos cenar todos juntos, nos estamos perdiendo un gran momento.

Otro gran enemigo de la Educación es el cansancio. Cuando llegamos tan extenuados que no tenemos fuerzas para sentarnos a jugar con ellos, o para permitirles que hagan las cosas por sí mismos, o cedemos ante una rabieta solo por que se acabe lo antes posible, estamos perdiendo excelentes oportunidades para Educar y Enseñar.

FUENTE: PadresyColegios.com

Ser madre ¿es difícil la relación con los hijos? Colaboración con EFE Salud

Por Pilar González Moreno | MADRID/EFE/

Ser madre es una tarea ingente. A algunas mujeres les resulta más fácil y a otras complicadísimo. No hay manual de instrucciones que sirva a la hora de relacionarse con los hijos, porque cada uno somos un mundo. La adolescencia es la etapa más temida, pero hay algunas claves que nos pueden ayudar a sobrellevar o sobrevivir a esta y otras épocas. Conócelas en el marco del Día de la Madre

Con ocasión del Día de la Madre, EFEsalud ha hablado con madres e hijos. Cada uno nos ha contado su personal y breve  punto de vista y estos son sus testimonios, resumidos en vídeo.

Además hemos hablado con la psicóloga Silvia Álava sobre modelos educativos, adolescencia, vínculos y redes sociales y también con la psicóloga Amaya Prado sobre el desgaste emocional.

Según Silvia Álava, en líneas generales cuando los hijos llegan a la adolescencia se produce un salto muy importante.

El hijo deja de ser un niño y es consciente de ello, siente que ya es mayor y lo dice: ” No te necesito y en algunos casos casi me estorbas, no quiero que estés tan metido en mi vida”.

En ocasiones los adolescentes también tienden a provocar a sus padres, y “aquí es muy importante que los padres utilicen técnicas de pasar o darse media vuelta”.

“O en ese tono yo no hablo contigo y cuando estés dispuesto a hablar en un tono más cordial o cortés, por supuesto que lo hablamos” .

Con los adolescentes, defiende la psicóloga Álava, hay que seguir hablando y mucho.

Pero “es fundamental elegir el momento en el que vemos que están receptivos, porque a veces lo que hacemos es escoger el momento en el que al adulto le viene bien y ese momento no tiene nada que ver con que el adolescente este receptivo”.

La edad de comienzo de la adolescencia se sitúa entre los 12/ 13 años, es cuando evolutivamente hablando empiezan los cambios en el cuerpo con la pubertad.

“Pero sabemos que el cerebro no termina de madurar hasta los 25 años, entonces hay que ver hasta que punto estamos hablando de hasta donde llega la adolescencia”.

“Sobre todo la zona del lóbulo prefrontal que es la que regula la conducta; y nuestras emociones no maduran hasta esa edad, pero no se puede decir que hasta los 25 se siga siendo adolescente, porque depende mucho de las personas”.

Pero la relación entre madres e hijos, especialmente a partir de la adolescencia va a a estar muy marcada en función del estilo educativo.

Modelos educativos

En líneas generales se puede hablar de cuatro modelos educativos: permisivo, autoritario, negligente y democrático.

Permisivo

Las normas y límites no están claros, un día una cosa y otro día otro, y cuando llegan a la adolescencia les faltan normas para saber por donde pueden ir y por donde no, y – apunta Álava- se encuentran con grandes problemas porque no saben por donde ir.

“Cuando la madre juega el papel de amiga, el adolescente va buscando a veces provocar más de la cuenta para encontrar esa madre”.

“Hay que pensar que madre no hay más que una y es algo genial. Eso sí, ejercer de madre implica que hay que ser un poco rollo y un poco pesada”.

Autoritario

La norma y el límite está muy claros y marcados, “pero es un poco porque lo digo yo y punto”.

En este estilo, los padres nos están abiertos al diálogo, a conversar sobre como nos sentimos, y cuando llega la adolescencia se produce un efecto rebote que lleva a al hijo a querer saltarse todas las normas impuestas.

Negligente

No se atienden las necesidades emocionales, físicas y educativas de los hijos y cuando llega la adolescencia “pueden surgir bastantes problemas, porque los apegos que se han establecido no son sanos en absoluto”.

Democrático

Este  último modelo es el aconsejado. Las normas y limites están claros, consensuados y pactados, con limites nítidos, pero “abiertos al diálogo y al afecto”.

“Aún así el adolescente intentará saltarse el límite, y decirle a la madre que es una pesada”.

La apertura de un espacio abierto al afecto y a los sentimientos y que se pueda hablar de los mismos “favorece el desarrollo de más habilidades y competencias socioemocionales”.

“Y para hablar de las emociones en familia – incide Álava- hay que hacerlo desde que son pequeños”.

“Lo que no se puede pretender es empezar a hablar de emociones con los hijos solo cuando éstos llegan a la adolescencia”.

El mundo del adolescente se amplia y la familia pasa a un segundo lugar. Lo prioritario son sus amigos, que es con los que hablan de sus cosas.

Opina esta psicóloga que si no se ha generado un espacio en el que hablar sobre emociones y/o preocupaciones a lo largo de la niñez intentar hacerlo en la adolescencia “es un poco utópico”.

“Pero si se ha trabajado bien el apego en la infancia cuando tienen un problema saben que pueden seguir acudiendo a sus padres”.

“Intentar hacerlo de repente en la adolescencia es como muy artificial, hay adolescentes que vienen a consulta y se quejan de que a su padre o madre les ha dado por ser superpadres o madres y preguntarles como están o se sienten cuando no se lo han preguntado en la vida, y justo ahora pues son se lo quieren contar”.

Psicóloga Silvia Álava 

Ser madre: vinculación emocional

Los vínculos emocionales se establecen con las figuras de referencia, el padre y la madre, pero se han estudiado mucho más con las madres, son ellas quienes van a las consultas médicas, las charlas escolares…. Aunque esto está cambiando y cada vez hay más padres implicados.

Y en cuanto a que las relaciones hijas/madres son más tormentosas, opina Álava que depende del carácter de cada una y lo que sucede es que hay choques de personalidades.

“Si bien es verdad que aunque culturalmente vamos cambiando hacia una sociedad mas igualitaria, no se educa igual a un chico que a una chica, y a ellas se las exige más en determinados aspectos”.

“También choca mucho el modelo educativo de las madres, que no es el de las hijas, porque todo ha cambiado, pero lo que hay que entender es que el modelo cambia pero los valores tiene que estar presentes y tienen que ser transversales”. añade Álava.

Redes Sociales

“Y antes no existía un aparato conectado con el mundo que es el móvil y hoy en día en los adolescentes no solo les influye su grupo sino también las redes sociales”

Las redes, refiere Silvia Álava, les hace tener posiciones muy idealistas:

“Se despegan de la realidad, no entienden que es un escaparate, y piensan que ellos son unos pringados”.

Finalmente destaca que actualmente se falla en educar en amabilidad y agradecimiento.

“Agradecer y hacer cosas por los demás sin esperar recompensa es un gran predictor de la felicidad”.

También la educación en persistencia y constancia están super relacionados con el logro, y con conseguir las cosas, porque “si no se educa en constancia y esfuerzo, a la primera dificultad abandonan”.

Desgaste emocional

Para Amaya Prado, la tarea de educar y poner límites conlleva dudas e inquietudes, y sí supone una carga emocional.

En su consulta afirma que ve muchas familias con mucho desgaste emocional, por las dudas de si lo estarán haciendo bien o mal, o porque no tienen claro los límites que deben imponer, por la falta de constancia, y a veces porque hay desacuerdo entre la pareja sobre el estilo educativo.

Considera además que actualmente se reflexiona mucho mas “sobre lo que realizamos y además tratamos de ser más certeros”.

“Eso muchas veces entraña desgaste, sobre todo al no tener la seguridad de que lo hacemos bien”.

También hay ocasiones en la que padres y/o madres no son coherentes y constantes:

”No tienen claro tampoco muy bien la función de la maternidad /paternidad y no ponen un límite claro para evitar problemas con los hijos”.

Estos son a su juicio los mayores errores que se suelen cometer.

Luego están también las familias monoparentales “con una carga emocional importante al no tener con quien compartir dudas o responsabilidad”.

FUENTE: EFE Salud

#Vídeo: Esta semana hemos hablado de «resiliencia» en el programa Saber Vivir

La vida muchas veces es como una escalera. Tratamos de mantenernos en lo más alto pero cuando recibimos un “golpe” inesperado nuestro ánimo decae mucho. ¿Cómo podemos sobreponernos a esos varapalos? Silvia Álava nos va a enseñar a entrenar nuestra resiliencia, es decir, nuestra capacidad para superar y reponernos de los momentos más difíciles. Y vamos a conocer un ejemplo perfecto de ello: la historia de la cantante, actriz y conferenciante Miriam Fernández, nacida con una parálisis cerebral.

Puedes ver los programas completos de Saber Vivir pinchando aquí

#Podcast Hablamos sobre el terrible crimen de Adeje con Ángel Expósito, en La Linterna de la Cadena COPE

Shilvya y sus dos hijos habían viajado hasta Tenerife para visitar al padre de familia, Thomas. Ambos alemanes, estaban separados desde hace un tiempo, pero los niños no lo sabían.

El padre se había instalado en Adeje y aprovecharon la Semana Santa para pasar unos días con él. Uno de esos días. Thomas les dijo que había comprado unos regalos de Pascua para ellos.

El plan era hacer un picnic en la zona alta del Adeje, en la Quinta. Luego les dijo que tenía los regalos escondidos en una cueva y que le acompañasen a recogerlos. Allí empezó a golpear con fuerza a la madre y al hijo mayor de solo 10 años.

El hijo pequeño, Jonas, salió corriendo de la cueva al ver toda la sangre. Por suerte pudo escapar por una zona distinta a la que habían entrado, por eso su padre no pudo cogerle. Horas más tarde, un vecino de Adeje encontró al niño de solo seis años. Estaba desorientado, asustado y perdido en el campo.

El pequeño contó lo que había visto y trató de guiar a la Guardia Civil hasta la casa en la que vivían. Los agentes detuvieron al padre y luego fueron a la cueva. Allí localizaron los cuerpos sin vida de su madre y su hermano. Jonas aún no sabe qué fue lo que sucedió, nadie le ha contado el final de la historia.

El encargado de encontrar a Jonas fue un vecino de Adeje. Iba con su hermana en el coche cuando vio al pequeño. Se llama FÉLIX y ha estado con nosotros en ‘La Linterna’. El niño salió asustado al ver la sangre y la agresión brutal de su padre.

¿Puedes imaginarte la huella que deja esa imagen en su cabeza?, ¿la forma en el que este suceso podría marcarle para el resto de su vida?

Es importante que el niño tenga tiempo para verbalizar sus emociones y apoyar al niño, que no se sienta solo, será muy importante el acompañamiento a lo largo de su desarrollo para que tenga un desarrollo lo más normalizado posible.

Programa La Linterna

Hablamos sobre alimentación y en concreto sobre «el aperitivo» en Saber Vivir de La2

Esta costumbre tan nuestra suele ser la excusa perfecta para picotear y tomar alimentos que no son precisamente saludables como las patatas fritas. Además que comemos por inercia, en modo automático, y no solo comemos más cantidad sino que lo hacemos sin darnos cuenta. Aitor Sánchez y Silvia Álava nos dan alternativas para preparar un aperitivo más saludable y disfrutar más de ello.

¿Por qué los niños suben a redes sus vídeos sexuales? Colaboración con el diario El País

Por Ana Alfageme y t Elisa Silió

Niños que se graban desnudos, en posiciones provocadoras o masturbándose en el baño o su dormitorio. Muchas veces acompañados de amigos o familiares. Luego suben el vídeo en su cuenta de Instagram o YouTube. Quieren seguidores y likes. Los padres no lo saben. La Policía Nacional informó ayer de que había identificado a 110 menores que habían publicado vídeos autoproducidos de contenido sexual a través de Instagram, Periscope, Twitter o YouTube. La mayoría, menores de 13 años, deseaba nuevos seguidores para sus canales de YouTube y más likes en sus publicaciones. Se trata de la primera macrooperación contra la difusión de material de contenido sexual infantil autoproducido, informa la Policía Nacional en una nota.

¿Qué conduce a esos niños a exhibirse así en Instagram o en un vídeo en la red social más potente del mundo? Los expertos coinciden en que en la joven y cambiante selva de las redes sociales se plasma la sexualización precoz entre los preadolescentes y la banalización del sexo.

Guía para padres (e hijos)

  • Consejos de la Policía y de la Fundación Anar para evitar el acceso y publicación de material pornográfico.
  • No hacerse fotos. Hacerse fotos de carácter erótico y/o compartirlas es siempre un error. Puede ocasionar situaciones de chantaje o ciberacoso sexual o acoso en el entorno escolar (grooming o bullying).
  • Información y confianza. Los padres deben crear un clima de confianza con los hijos para tratar estos temas e informarles de los riesgos y de las consecuencias que entraña facilitar datos personales o enviar fotografías y vídeos comprometidos a otras personas.
  • Pactar el uso del móvil. ANAR ha elaborado un contrato para padres y niños para establecer pautas del uso del teléfono antes de que los menores tengan acceso a él.
  • Descargar un sistema de control parental. Hay herramientas que permiten que los menores no accedan a determinadas webs.
    Restricción del wifi. Pactar que el acceso a Internet se limite a lugares comunes para evitar que los pequeños puedan encerrarse en el baño o dormitorio para navegar.

“Desde la sociedad se inculca a los niños una belleza con gran componente sexual”, asegura Benjamin Ballesteros, presidente de la Fundación Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR), veterana en el estudio del binomio infancia-web. “Los preadolescentes de 12 y 13 años se sexualizan precozmente en un mundo que les ve como objetos sexuales. Luego está la aspiración de los pequeños de formar parte del mundo de los adultos y las redes”.

Silvia Álava, doctora en Psicología Clínica, ahonda en esta idea: “Me he encontrado casos en los que la policía llama a los padres para alertarles de las fotos que suben sus niñas. No de sexo explícito, pero sí con poses muy sexualizadas para su edad”. Por eso es tajante: “Hay que evitar su sexualización y mucho menos para vender determinados productos o conseguir determinados likes. ¿Qué mensaje estamos dando a la sociedad del futuro?”.

El Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (NCMEC) de Estados Unidos alertó a la Policía española. Desde comienzos de 2018 los agentes detectaron gran cantidad de publicaciones de material de explotación sexual infantil en redes. Verificaron que estas habían sido realizadas por los menores que protagonizaban los vídeos y utilizaban sus cuentas para difundir las imágenes. “Aprovechaban los momentos de intimidad en sus domicilios para grabar las imágenes con un alto contenido sexual”, dice la nota de la Policía, y en ellos “aparecían en muchos casos junto a amigos o familiares de su misma edad”.

“Antes de los 13 años los niños no tienen el suficiente desarrollo cognitivo o madurativo para ser conscientes de lo que puede llegar a trascender el subir una foto de ese tipo”, prosigue la psicóloga Álava. “En ese momento dejas de ser el dueño de la foto, la puedes borrar después de un proceso complicado”.

Por su parte, la profesora de antropología de la universidad de Granada, Nuria Romo, investigadora en violencia sexual entre jóvenes y adolescentes, se muestra impactada y cree que el uso de redes sociales en la infancia está aún poco estudiado. “Niñas de la edad de mi hija, que tiene ocho años, saben perfectamente como manejar YouTube y subir vídeos. Viven rodeados de un mundo tecnológico”. Los críos, dice la experta, repiten unas cuantas posturas provocadoras y sexis, que saben que les reportan likes.

En algunos casos de los perfiles de niños identificados dentro de la operación (de entre 2 y 13 años) “varios adultos habían contactado con ellos solicitándoles estos vídeos a cambio de diferentes contraprestaciones”. Los padres de los menores sabían que sus hijos eran usuarios de las redes, pero no eran conscientes de su actividad en ellas. También se encontraron “vídeos en los que aparecían niños de entre los 2 y 5 años”, siendo sus familiares más cercanos los responsables de estas grabaciones en las que se podía ver a los menores desnudos o semidesnudos. Aunque el material grabado por los familiares se produjese en su entorno lúdico, mantiene la Policía, los niños quedaban expuestos y al alcance de terceros una vez fueron publicados en las redes.

“La primera responsabilidad de la conducta de los niños es de los padres, pero la escuela no puede permanecer ajena y debe de promover buenos programas para combatir que pasen cosas como esta”, sostiene Mar Camacho, directora general de Innovación Educativa en Cataluña. Esta experta en TICS en la escuela reclama que no solo se haga prevención en secundaria, sino en los últimos años de primaria. “Cada vez a los niños se les entrega antes un móvil. Hay una tendencia por el devenir de la sociedad. Antes se lo daban a los 12-13 años y ahora es un regalo de comunión”, cuenta.

Álava no es partidaria de prohibir el móvil sino de “analizar qué quieres subir y por qué quieres gustar a los demás. La forma de tener autoestima no es a través de likes en redes, sino en tu mundo analógico. Hay chicos con muchos seguidores en redes que en su vida real no tienen seguridad. Cuando uno tiene una buena autoestima, no necesita likes para reafirmarse”.

Ellas usan en mayor medida las nuevas tecnologías

Los menores de 14 años no pueden abrir una cuenta en YouTube y los padres son los responsables de que hijos posean un canal propio. Pese a ello, más de la mitad de los niños entre 2 y 5 años usan YouTube, y a partir de los seis años ya empiezan a seguir a otros pequeños. La red social de vídeos tiene unos 1.300 canales en España dirigidos al público infantil, que generan 5,6 billones de reproducciones al mes, según 2btube, la principal empresa española de canales de YouTube.

Los nativos digitales españoles no conciben ya su vida sin las redes sociales. Tanto es así que entre los niños de 10 a 15 años el ordenador está muy extendido (lo tienen el 91,3% de los menores) y aún más el uso de Internet (el 92,8%), según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística. El acceso al móvil propio, sin embargo, no está al alcance de todos. El 69,8% de la población de este segmento de edad dispone de teléfono móvil. Por sexo, las niñas usan en mayor medida las nuevas tecnologías. Y a mayor edad, mayor uso de TIC, sobre todo a partir de los 13 años.

Siete de cada 10 niños españoles tiene un perfil en alguna red social, según un estudio de Viacom. Estas cifras contrastan con las de Silicon Valley, la cuna californiana de las puntocom. Allí proliferan los colegios sin tabletas ni ordenadores y las niñeras con el móvil prohibido por contrato, porque los padres no quieren que sus hijos repitan sus patrones de conducta. Los expertos tecnológicos consideran que los beneficios de las pantallas en la educación temprana son limitados, mientras que el riesgo de adicción es alto. El 86% de los menores entra a la Red desde ordenadores que no cuentan con ningún sistema de filtrado de contenidos, según un análisis de la web de tendencias Cultture.

FUENTE: Diario El País

II Jornadas Educar en Familia en Fuentes de Andalucía

Magnifica las II Jornadas Educar en Familia junto a Lucía Galán (Lucía mi Pediatra) y José Ramón Gamo esta mañana en Fuentes De Andalucía #EducarEnFamilia

Enhorabuena a Ayuntamiento y a todas las entidades organizadoras por el evento y los resultados. Os dejo algunas imágenes de día:

II Jornadas «Educar en Familia”, mañana 27 de abril en Fuentes de Andalucía

Después el éxito de la primera edición de estas jornadas, la delegación de Educación del Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía organiza ya las “II Jornadas Educar en Familia”, que se dirigen a familias y profesionales de la educación y se desarrollarán durante el próximo 27 de abril de 2019.

Estas jornadas pretenden ser de nuevo un espacio de formación, además de un lugar de encuentro, intercambio y reflexión entre madres, padres, profesorado y otros profesionales de diferentes ámbitos e instituciones educativas. Para ello, asistirán ponentes de primer nivel del panorama educativo como son Silvia Álava, Lucía Galán (Lucía, mi pediatra) y José Ramón Gamo.

*Próximamente más información sobre las inscripciones.

SILVIA ÁLAVA

“La inteligencia emocional como aliada del aprendizaje”

  • Psicóloga clínica y dela salud. Psicología educativa.
  • Colabora con diferentes universidades
  • Escritora de varios libros educativos
  • Colabora con varios programas de televisión y radio.

LUCÍA GALÁN

“Límites y rabietas, que no cunda el pánico”

  • Pediatra
  • Creadora de un blog de pediatría
  • Ha publicado varios libros
  • Colabora con diversos medios de comunicación

Participa como conferenciante en numerosos eventos educativos a nivel nacional.

JOSÉ RAMÓN GAMO

“Métodos para educar en casa y en la escuela, basados en la naturaleza del cerebro”

  • Especialista en audición y lenguaje, neuropsicologo infantil y del desarrollo.
  • Socio fundador del centro CADE (Centro de Atención a la Diversidad Educativa).
  • Colaborador con la universidad Rey Juan Carlos.

Ha publicado varios libros sobretodo relacionados con el TDAH.

Participación en el XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética

Os adjunto unas imágenes de mi participación en el XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética. donde tuve la ocasión de participar en la mesa Nutrición y Actividad Física:

Cuando llegué a la adolescencia tomé conciencia de que mis padres habían compartido toda mi infancia en Internet. Colaboración con Xataka

Por Alesya MO@AlesyaCrocodile

Imagínate que tu álbum familiar con toda clase de fotos íntimas estuviera publicado en Internet. Esa foto en la que estás en la taza del váter por primera vez, aquella en la que estás en bola picada en la bañera y con un tupé hecho de espuma, o tu primer día de clase llorando a moco tendido mientras miras con odio a tus progenitores.

Si tu infancia solo vive en los álbumes de fotos puedes considerarte un perfecto anónimo en términos actuales, pues mucha gente nacida después del 2000 ha visto su infancia totalmente expuesta en las redes sociales, dejando la famosa «huella digital».

No es lo mismo que esas fotos las vean cinco conocidos y pases unos minutos de «tierra trágame» a que las vean decenas (o incluso centenares) de personas, o cualquiera que decida buscarlas introduciendo tu nombre en Google.

Esto es lo que la ha pasado a Iván y Esteban, dos chicos de 18 y 14 años respectivamente, que han visto cómo sus madres documentaban su infancia en internet.

Iván Alcocer, 18 años: «Discutía constantemente con mi madre para que eliminase mis fotos»

Iván es un estudiante que nació en 2001 y recientemente ya ha llegado a la mayoría de edad. Se acuerda que entre sus 8-9 años su madre se abrió su primera cuenta de Facebook, y a la vez su primera red social.

«Ella siempre se encargó de llenar su perfil de fotos mías, también de mi hermano mayor y mi hermana menor», nos cuenta para este reportaje, «prácticamente cogía cualquier pretexto para tomarme fotografías y subirlas».

Cuando preguntaba a su madre por qué no quería parar de publicar sus fotos su respuesta era: «Soy tu madre y tengo derecho a hacerlo»

En su familia, publicar las fotos en Facebook sustituyó los álbumes de fotos familiares de toda la vida: «Me parece que el último álbum que probablemente hizo fue hace aproximadamente 10 años».

Ivadcaefwn

Durante su infancia no le supuso mucho problema que todas esas fotos fueran publicadas, pero en fases tempranas de la adolescencia comenzó a sentirse incómodo: «Recuerdo que en un principio no parecía molestarme, creo que más que nada porque no tenía una idea clara de la enorme magnitud que tenían las redes sociales y que tendrían posteriormente».

«Todo esto me empezó a molestar e incomodar a los 11 años, cuando estaba en mi último año de primaria. En ese momento era un chico muy inseguro con mi aspecto porque tenía sobrepeso, lo que me hacía odiar que más personas viesen fotos mías además de mi familia cercana. Discutía con mi madre constantemente para que eliminase las fotos, me irritaba mucho que no respetara mi deseo de no querer que expusiera mi rostro por el motivo que fuese«.

Cuando Iván le preguntaba a su madre cuál era la razón por la que no quería parar de publicar sus fotos su respuesta era: «Soy tu madre y tengo derecho a hacerlo».

Las discusiones se prolongaron hasta sus 14 años en vano, por lo que tomó otra actitud respecto a la situación a base de ver que su hermano mayor estaba teniendo las mismas discusiones con su madre. Llegaron a la conclusión «de que lo mejor era negarse rotundamente a cualquier tipo de fotografía tomada por ella o algún miembro de la familia«.

«Hace casi dos años que dejé de usar mi cuenta de Facebook y fue cuando mejoró un poco la relación con mi madre. Es algo que ya acepto y no tengo problema que pase, pero ver fotografías mías de niño o durante la pubertad en sus redes sociales aún sigue siendo algo que me irrita un poco y me desagrada. Realmente lo que me es molesto es que no respetara mi decisión de no querer que exhibiera fotografías mías que me parecían privadas. Lo tomaba como una completa ruptura de mi privacidad o de mi poder de decisión sobre mi propia imagen».

A los 11 años comenzó a usar sus propias redes sociales: «No es que me afecte hasta un punto de no poder llevar una vida en redes sociales de manera satisfactoria, pero mentiría si dijese que no me afecta en lo más mínimo, sobre todo de una manera inconsciente. Desde que tuve mis primeras cuentas en redes sociales nunca me he sentido cómodo subiendo de manera frecuente fotografías donde salga mi rostro o personas de mi familia».

Esteban, 14 años: «No es por ser ególatra, pero aprender a quererse a uno mismo está bien, y creo que las fotos ayudan a eso»

Esteban nació en 2004, el mismo año que lo hizo Facebook, y recuerda que su madre ha subido fotos de él y de sus hermanos desde preescolar, desde que tiene memoria.

«Mi madre subía muchas fotos, cada año con el uniforme del colegio, o los días que salíamos… Ahora las sube al estado de WhatsApp, que al menos desaparecen en 24 horas». Se podría considerar un alivio frente a la perpetuidad de las fotos en Facebook, ahora que existen formatos en los que estas fotos se «autodestruyen» pasadas las horas.

Al ponernos en contacto con él nos ha dicho que prefiere guardar el anonimato, al fin y al cabo es un adolescente, pero nos cuenta que de hecho a él nunca le ha molestado que su madre subiera fotos de él a su muro de Facebook: «A veces mis amigos han encontrado fotos mías de cuando era pequeño y me ha molestado, sí, pero al final se queda en algo gracioso más que nada».

«Están ya subidas a Internet y no puedo, ni quiero, hacer nada porque al final es bonito tener recuerdos aunque sean vergonzosos», nos cuenta, al contrario de lo que pudimos pensar de primeras.

Si paseamos por su Instagram, el cual empezó a usar con 12 años y por el que lo localizamos, podemos ver a un adolescente normal que sube sus dibujos y fotos estilo selfie con sus amigos. Naturalizando algo que ha vivido desde pequeño.

«No me molestaba, ni me molesta, que subiera fotos mías, es algo a lo que me he acostumbrado y hasta a veces me gusta. No es por ser ególatra, pero aprender a quererse a uno mismo está bien, y creo que las fotos ayudan a eso».

Las consecuencias de una infancia expuesta en internet

Como hemos visto arriba, cada persona es un mundo. Y así nos lo afirma Silvia Ávala Soto, psicóloga experta en crianza: depende de la personalidad de cada niño cómo le afectará el hecho de que sus padres le sobreexpongan en internet.

«Si un niño es extrovertido y tiene afán de protagonismo que sus padres publiquen fotos de ellos puede alimentar esa faceta de su personalidad», nos explica, «pero si es introvertido puede generar muchos problemas de inseguridad».

Entrevistado

«No debemos olvidar que estamos tratando con seres humanos que quizás cuando sean adultos no les apetezca en absoluto que la gente les vea cómo eran desde que llevaban pañales hasta su primer día de universidad».

La clave del asunto es el control: una persona introvertida no es alguien que no quiere exponerse en absoluto sino «alguien que controla, cuando está en un entorno seguro, qué le cuenta a quién». En internet ese control se pierde en absoluto, y algunos padres lo pasan totalmente por alto.

Silvia insiste en que «los padres deben tener cabeza, legalmente son los responsables de su hijo, y deciden por él, pero no son los dueños de su vida».

«Hay que enseñar a los niños a respetarse y a respetar. En el momento en el que pasan por alto los deseos de sus hijos y publican esas fotos en contra de su voluntad le están diciendo al niño «hago esto porque no te respeto», cosa fundamental en la educación». Esto puede hacer una mella importante en la relación entre los padres y el hijo, la sensación que se les puede quedar es que «están mercantilizando con su imagen a cambios de likes«.

«Los padres deben tener cabeza, legalmente son los responsables de su hijo y deciden por él, pero no son los dueños de su vida»

Otro punto importante a tener en cuenta la forma en que se «naturalizan» estas prácticas desde edades muy tempranas. Actualmente existe un gran problema de autoestima generalizado a causa de las redes sociales: «los adolescentes se comparan continuamente, ven un baremo que no es real, antes de conocerse siquiera a sí mismos ya procuran proyectar una imagen en las redes sociales que no es real».


«Los padres deben tener cabeza, legalmente son los responsables de su hijo y deciden por él, pero no son los dueños de su vida»

Al subir tantas fotos los padres normalizan esa actitud «de constante pose» para las fotos, de continuamente demostrar algo en las redes sociales.

Silvia hace hincapié en los padres, que «no proyecten a través de sus hijos lo que les hubiera gustado ser ni pretendan realizarse a través de ellos». Deben dejar elegir a sus hijos, cuando llegue el momento, de lo que quieren hacer con su imagen.

¿Qué puedo hacer para que mis padres retiren mis fotos de internet?

Es complicado ponerse en contacto directamente con Facebook o Google para pedirles personalmente que retiren fotos que vulneran tu privacidad, pero a cambio te ofrecen muchos formularios a rellenar (a ver si hay suerte).

Por una parte, Facebook te ofrece un formulario para pedir que retiren tus fotos. Por otra parte, Google te ofrece otro formulario para retirar tus imágenes en el buscador. Por último, si a tus padres les da por ser youtubers, Youtube tiene otro formulario para ti. La fiesta del formulario.

Anaïs Figueras, Directora de Comunicación de Google España y Portugal, nos explica que «lo mejor es que cualquier usuario pida a la persona que aloja el contenido en dicha página que retire la información, porque de esta manera Google la deja de indexar. Si en el caso de que los padres han subido las imágenes, luego no quieren retirarlas y no se lleva a un entendimiento entre ambas partes, se puede optar por los formularios».

Sin embargo, esto es un remedio al problema una vez llevado acabo, no una solución que evite que suceda. Puede ser que se retire ese contenido a posteriori pero realmente el daño está hecho ya una vez subidas y expuestas. Lo mejor es la prevención por parte de los padres. «La idea es concienciar tanto a padres como a niños sobre de qué manera usar responsablemente Internet», como nos dice Anais.

En España todavía no ha habido ningún caso de demanda por parte de hijos a sus padres, los menores no pueden demandar a no ser que estén emancipados o hasta que cumplan la mayoría de edad (a pesar de que con 14 años pueden decidir sobre su imagen); pero en Italia y Francia ya se han realizado denuncias con multas entre los 10.000 y los 45.000 €.

Boy Kid Young Water Watching Serious Cute Joy

Sergio Carrasco, abogado especializado en derecho al olvido y reputación online, nos explica que en España «los conflictos en casos de sharenting que han llegado a los Tribunales se refieren a discusiones entre los padres, no del hijo hacia los padres».

Pero nos aclara que «en España podría llegar un caso así a los Tribunales, pero debemos tener en cuenta además la naturaleza misma del contenido». Por ejemplo, en el caso de Italia la demanda llegó a esos niveles porque el hijo mostró todas las formas en las que le había afectado a nivel personal que sus padres compartieran ese contenido por las redes sociales.

«Será en los próximos años, cuando estos menores empiecen a ser conscientes de todo el contenido que sus padres han compartido, que este tipo de actuaciones comenzarán a darse con más asiduidad. Un comentario o una fotografía, una vez subidos a Internet es difícil de que sean totalmente eliminados y pueden afectar tanto a su vida social como profesional».

FUENTE: Xataka.com