¿Es la primera Nochevieja que salen tus hijos? No temas, te damos las claves para negociar con ellos y disfrutar tú también. Colaboración con 20Minutos

LOLITA BELENGUER

Un año más llega el 31 de diciembre, última noche del año. Por primera vez, muchos adolescentes celebrarán la Nochevieja con sus amigos, vestidos con sus mejores galas —porque ya son ‘mayores’—. El fin de año y la entrada del año nuevo es una de las celebraciones más importantes del año junto a Halloween y el Orgullo. El alcohol, el transporte, las drogas o el sexo son las preocupaciones mayores para los padres cuyos hijos adolescentes cambian el sofá de casa y la sobremesa en familia por una fiesta con los amigos. Cuando este momento llega, ¿cómo deben los padres afrontarlo?

¿Hasta qué hora debemos dejarle salir? ¿Cómo van a ir a la fiesta y volver a casa? ¿Con qué amigos salen? La doctora en Psicología Silvia Álava sostiene que «no hay una edad idónea» para salir por primera vez en Nochevieja, pues depende del plan, del lugar y del grado de madurez del joven, entre otras cosas. Obviamente, a las fiestas organizadas en las que se sirve alcohol, la edad mínima legal será los 18 años. Por debajo de esta cifra, hay que tener en cuenta si la fiesta se celebra en una casa, en un pueblo, en el barrio, en una parroquia o en una ONG, por ejemplo, expone Álava. En ese caso, «con 16 o 17 años ya podrían», afirma la psicóloga del centro Álava Reyes.

«Ser pacientes, tener sentido común y confiar», son pautas básicas que indica Silvia Álava a los padres, a quienes aconseja «hablar con ellos sin asustar —no funciona, responden peor—, sino informarles de con qué han de tener cuidado, qué está bien y qué está mal y cómo deben actuar en un determinado momento».

Su colega Luis de la Herrán, psicólogo clínico y director de Centro Delta, subraya que más que los factores externos como la edad o el lugar de la celebración, los padres han de tener en cuenta factores internos relacionados con el comportamiento diario de sus hijos. De la Herrán enumera una serie de indicadores para orientar a los padres. 

Indicadores cotidianos

«Que sepan manejarse en asuntos cotidianos, que sepan gestionar su dinero y ahorrar —porque significa que saben autocontrolarse—, que demuestren que se autorregulan en situaciones de aburrimiento frustración y son capaces de terminar con una tarea divertida cuando ha dejado de serlo» o, por ejemplo, «que sepan posicionarse frente a los peligros y sepan decir que ‘no’ en un momento dado», explica el psicólogo clínico de Bilbao.Cómo hablar de sexo con los hijos: «Los padres inculcan la incomodidad y recogen lo sembrado»

Luis de la Herrán subraya asimismo la importancia de que sean los padres quienes hablen con sus hijos sobre sexualidad, intimidad y afecto

Otro de los factores que influirá en confiar más o menos en los hijos es la capacidad de estos de asumir las consecuencias de sus actos. Por ejemplo, «si se les acaban los datos móviles, que sepan esperar a final de mes; si se levantan tarde, que ayuden más en casa; si salen o entrenan más rato, que luego terminen sus deberes…», expone. «Conocer el grupo de amigos con los que salen —que sean sanos y con criterio—» y que hayan demostrado «capacidad de negociar, satisfaciendo las preocupaciones de los padres» son otras señales que pueden ayudar a los padres para determinar el nivel de permisividad con sus hijos.

Consejos para los padres

Silvia Álava es clara: «Si dejas que tu hijo salga, le dejas con todas las consecuencias. No le llames cada diez minutos para ver dónde está y si está bien«. La experta recomienda a los progenitores «no cambiar sus planes porque los hijos salgan».Campanadas y preuvas en Sol 2019: horarios de Metro, Cercanías, autobuses y accesos

Respecto a la hora de regreso a casa, Álava insta a «ser razonable» y a tener en cuenta que es «una noche especial» para aplicar «más margen». Si bien sí sugiere «informarse de hasta qué hora dejan al resto de amigos» y recomienda cerrar con antelación la forma en la que volverán a casa (taxi, metro, bus, coche…).

Para quedarse tranquilos, una opción de los padres de adolescentes menores es «acompañarlos al lugar de celebración», en caso de que la fiesta sea en casa de un amigo, «y así aprovechar, por educación, para saludar y agradecer a los padres».

Luis de la Herrán añade que los padres deben «mostrar autoridad —marcando límites y confiando— y no autoritarismo —forzar normas sin explicaciones—». Además, deben ser «modelos de lo que piden a los hijos», por ejemplo con el tema del alcohol o el tabaco, y «estar en contacto con otros padres de los amigos de los hijos» para casos necesarios. 

Fuente: Diario 20Minutos

Mindfulness: Controlar el estrés en Navidad. En Saber Vivir de La2 de TVE

Hoy en día vamos con prisa a todas partes, especialmente en Navidad.

A nuestra carga de trabajo habitual le sumamos que tenemos que hacer compras, organizar comidas y quedadas con amigos y familia… Lo que nos puede llevar a un serio agotamiento mental. Por eso en esta ocasión os vamos a enseñar herramientas muy útiles para lidiar con el estrés de estas fiestas.

Puedes ver el programa completo en RTVE.es/alacarta

Los beneficios del perdón. Colaboración con Padres y Colegios

Sabemos los múltiples beneficios que tiene la Educación en valores. Dentro de ellos, los psicólogos y educadores recomendamos trabajar el perdón, por la liberación que en muchos casos supone. Incluso hay terapias basadas en el perdón, tanto hacia los demás, como hacía uno mismo.

El perdón sirve para liberarnos. Para liberar la carga de la ofensa, pero también para aceptar la situación. Cuando alguien nos hace algo que no nos gusta, tenemos dos opciones:

1- Aceptar que todos somos humanos y que, como tales, nos equivocamos, y que esa persona merece nuestro perdón.

2- O, por el contrario, considerar, que la ofensa es muy grave y que lo que se nos hizo no merece que volvamos a compartir nada con dicha persona, entonces no somos capaces de perdonar.

Perdonar no implica olvidar, pero sí aceptar lo ocurrido, hablarlo tanto con la persona que nos hizo sufrir, como con nosotros mismos y lo más importante, liberarnos de la carga de la ofensa. Cuando somos rencorosos es como si cada uno de los agravios que recibimos fuese una piedra, cargáramos con ellas en nuestra mochila emocional. La vida está llena de situaciones complicadas, así que es bastante probable, que, con esa actitud, en poco tiempo, esa mochila de la que hablábamos esté tan llena, que no podamos con su peso, o que limite nuestra libertad de movimientos. Sin embargo, cuando somos capaces de perdonar dejamos de transportar esas piedras y vamos más ligeros de equipaje.

Existe un perdón que todavía nos cuesta mucho más pronunciar, el perdón hacia nosotros mismos. Cuando fallamos a alguien o nos equivocamos nos cuesta mucho reconocerlo y sobre todo dejar de fustigarnos por ello. Sin embargo, cuando somos capaces de perdonarnos, somos capaces de expresar y aceptar tanto nuestros sentimientos, como nuestros actos, evitando que las emociones se queden enquistadas e impidan nuestro correcto funcionamiento psicológico en el día a día. Perdonar nos permite deshacernos de pensamientos y de sentimientos negativos que nos hacen mucho daño. Por eso, debemos de buscar la fórmula para, no solo hacerlo bien, sino ser capaces de enseñárselo a nuestros hijos e hijas y a los alumnos y alumnas. No se trata de pedir perdón sólo usando la palabra. Se trata de encontrar ese desahogo, esa calma y esa liberación. Será entonces cuando podremos encontrar los beneficios que hemos comentado.

Cuando hemos herido a alguien, surge en nosotros el sentimiento de arrepentimiento. Ese sentimiento nos será de gran utilidad, y debemos aprender a reconocerlo con los niños y niñas, ya que sirve para darnos cuenta de nuestro error, darnos cuenta de que estábamos equivocados, y si lo identificamos correctamente nos induce a solventar la situación. Sabemos que hemos hecho daño a alguien y que la forma de repararlo para que se sienta mejor es pedir perdón. Esta idea es fundamental trabajarla con los más pequeños. Que no se queden sólo en la formula cortés de “decir perdón”, sino que entiendan las emociones que hay detrás de dicho acto.

Los beneficios del perdón

  • Mejora la calidad de nuestras relaciones sociales. Cuando somos capaces de perdonar, todos salimos ganando. Conservamos las amistades, pero también hacemos saber qué es lo que nos ha molestado y nos deja la oportunidad de enmendar la situación y actuar de forma diferente la próxima vez.
  • Se libera la carga emocional. A todos nos ha ocurrido que cuando hemos herido a alguien sentimos la necesidad de pedirle perdón. Es nuestra forma de intentar reparar lo que hicimos y que se sienta mejor. Sin olvidar que nosotros también nos sentiremos mejor porque sabemos que hemos hecho lo correcto. Lo más probable es que el sentimiento de alivio reemplace al de angustia.
  • Nos hace mejores personas. Cuando pedimos perdón y perdonamos no solo nos sentimos mejor con nosotros mismos, sino que damos al otro la oportunidad de redimir su error y de seguir siendo amigos. Es una fórmula para conseguir ser una mejor versión de nosotros mismos.
  • Nos permite hacer una labor de introspección y autovaloración. Para poder pedir perdón y perdonar tenemos que habernos parado a observar qué ha ocurrido, el por qué, qué nos hizo reaccionar de esa forma, darnos cuenta de nuestro error y valorar la forma de solventarlo. También estamos favoreciendo el pensamiento crítico.
  • Mejora la convivencia. Al perdonar desarrollamos habilidades sociales, ya que demostramos a los demás que somos comprensivos, que somos empáticos, que entendemos su error y que le damos la oportunidad o que nos la damos a nosotros mismos para cambiar y mejorar.

Otro de los beneficios del perdón es que nos hace más valientes. Implica enfrentarnos a la situación, evaluarla, hablarla, poner en práctica comportamientos asertivos y liberarnos de una carga emocional negativa. Inculcar a los niños y niñas el ser rencorosos fomentando la idea de que pedir perdón es humillarse, o que nos hace tontos, ingenuos, o que es no darse a valer, es algo de lo que nos podemos arrepentir. El perdón tiene múltiples efectos positivos que no tiene el sentimiento de rencor.

FUENTE: PadresyColegios,com

Si quieres darle la paga a tus hijos, esta es la forma correcta de hacerlo. Colaboración con TELVA

No le premies con dinero por cumplir con sus obligaciones

Por Miriam Mascareñas

Hace unos días, se desvelaba que la Princesa de Asturias y su hermana, la infanta Sofia, reciben una paga mensual de 30 euros que, entre otras cosas, emplean en comprar los regalos de cumpleaños de sus sus amigas. Además, supimos que las hermanas habían utilizado parte de este dinero en regalar un anillo de Karen Muller a su madre, la reina Letizia. Y tú, ¿le das la paga a tus hijos? ¿Tienes claro cómo hacerlo para enseñarle a administrar lo que tiene? La experta nos da las claves.

¿DEBO DARLE LA PAGA A MIS HIJOS?

Este es, sin lugar a dudas, uno de los grandes dilemas de los padres: ¿debo darle la paga a mis hijos?, ¿cuánto dinero les asigno?, ¿le doy a demanda? La psicóloga infantil Silvia Álava Sordo, autora del libro Queremos que crezcan felices. De la infancia a la adolescencia (de 6 a 12 años) (JdeJ Editores) está a favor de hacerlo, pero en su opinión hay que cumplir una serie de «requisitos» sino queremos equivocarnos porque, en palabras de la experta: «Un niño con demasiado dinero es más propenso a meterse en problemas«.

En primer lugar, hay que pensar en la la cantidad de dinero que le daremos a nuestros hijos y para ello debemos fijarnos en en las necesidades del niño. Es importante no darle más dinero del que necesite para el plan que van a realizar o de la necesidad puntual que puedan tener, por ejemplo, comprar el regalo de cumpleaños de un amigo.

En cambio, cuando son más mayores y comienzan a salir con sus amigos, Silvia Álava Sordo explica que podemos establecer una cuantía semanal o mensual fija de forma que los niños aprenderán a administrar su dinero. «Si les damos la paga según el dinero que demanden, no aprenderán a distribuir los gastos. No es positivo enseñarles a vivir por encima de sus posibilidades», añade la psicóloga.

EL DINERO NO ES UNA RECOMPENSA

Aunque la paga debemos darla cuando los niños han cumplido con todas sus obligaciones, el dinero no debe ser una recompensa o refuerzo positivo por las buenas prácticas, es decir, no debemos premiarles con dinero cuando hacen su cama, recogen sus juguetes o terminan los deberes. Como explica Silvia Álava Sordo, los niños deben comprender que por estos buenos comportamientos recibirán aprobación y atención, por ejemplo, jugando con ellos o haciendo actividades de ocio en familia.

FUENTE: Telva.com

Participación en el evento online iOrienta

Estudiantes y profesionales cuentan la verdadera realidad de las 15 carreras más demandadas en España

¿Qué salidas reales tienen? ¿a qué salario puedes aspirar? ¿cómo elegir la mejor universidad? o ¿qué se aprende realmente en estas carreras? Son algunas de las preguntas a las que iOrienta dará respuesta

Medicina, Enfermería, Psicología, Derecho, Informática, Magisterio, Biología, Criminología o Fisioterapia se encuentran entre las carreras más demandadas en España pero ¿qué se aprende en ellas? ¿sirven realmente las asignaturas que se imparten para la posterior incorporación al mundo laboral? ¿cómo cambia una carrera según la universidad en la que se curse? ¿cómo elegir universidad?. Con el objetivo de dar respuesta a estas y otras preguntas iOrienta reunirá, del 10 al 12 de diciembre, a 30 estudiantes, profesionales y profesores del ámbito universitario para desvelar la realidad de las 15 carreras más demandadas en nuestro país.

Se trata de un evento online, organizado por la revista “Y Ahora Qué” y por el portal “YAQ.es” que, desde hace más de una década, ofrecen información al público universitario sobre notas de corte, carreras más demandadas así como todo tipo de información que pueda ser de interés para la elección de una profesión.

Conoceremos la realidad de cada carrera

En este sentido “hemos reunido en este evento tanto a estudiantes como a profesionales de cada una de las carreras más demandadas en España para que los preuniversitarios conozcan la realidad de cada carrera y el mercado laboral”, dice Kini López, organizadora del evento.

Muchos universitarios se defraudan al empezar sus carreras, no es lo que esperaban y esto lleva a que 2 de cada 3 universitarios no estén satisfechos con la elección de su carrera. “Siempre recomendamos a los estudiantes que antes de tomar una decisión final de qué y dónde estudiar hablen con estudiantes y profesionales, pero la realidad es que muy poca gente lo hace. El año previo a la entrada a la universidad supone un enorme estrés y para ponérselo muy fácil a los estudiantes hemos querido lanzar este evento”.

A través de más de 30 entrevistas, los estudiantes podrán conocer la realidad de las carreras que a más estudiantes atraen cada año. “Todos los entrevistados están aportando un enorme valor basado en experiencias reales. Entre ellos, contamos con profesionales de la talla de la psicóloga Silvia Álava, o del youtuber Álvaro González, conocido como Alvaro845, que ha dado un completa visión sobre la carrera de ADE y Derecho”, comenta Kini López.

Claridad a la hora de lanzarse al mundo universitario

Además de la parte más experiencial de las carreras, este evento pretende ir más allá. La etapa preuniversitaria es muy importante para la mayoría de jóvenes y con este evento “queremos ofrecerles pautas que les ayuden a elegir universidad, guías para superar el proceso de admisión, hablar de las salidas reales que tienen estas carreras e incluso los salarios a los que pueden aspirar. También se tratará el tema universitario desde el punto de vista económico y que analizará, por ejemplo, qué cuesta estudiar una carrera en una u otra universidad. En definitiva, queremos poner en su mano un mapa que les dé claridad a la hora de lanzarse al mundo universitario”, dice Kini López, porque una de las mejores maneras de entrar con éxito al mundo universitario es informarse previamente de todo lo que se van a encontrar y hacer un buen plan.

Este evento contiene un gran valor compartido en el que los asistentes encontrarán experiencias, testimonios y consejos, que les guiarán en el camino hacia su futuro profesional. Está dirigido, además de a los propios estudiantes, a sus familias. Pero también a los profesionales que ya han pasado por esta situación y que, seguro, se sienten identificados con las experiencias de las que se van a hablar. Todo el contenido podrá seguirse de forma 100% online desde cualquier dispositivo, del 10 al 12 de diciembre, para compartirlo con amigos y establecer sus propios debates internos tanto en casa como en la escuela.

Evento online y gratuito

iOrienta, que cuenta con el patrocinio de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya. Es un evento gratuito que podrá seguirse previa inscripción en https://iorienta.com/. Además, una vez realices tu inscripción, tendrás la posibilidad de dejar tu pregunta para alguno de los participantes y ver la respuesta en el transcurso del evento.

Y Ahora Qué
Revista nacional dirigida a estudiantes de bachillerato. Nació en 2003 y desde entonces ofrece orientación a los jóvenes de cara a su futuro profesional. Esta revista se distribuye trimestralmente en el 90% de los centros de bachillerato de toda España y tiene una audiencia de 115.800 lectores.

YAQ.es
Web de orientación universitaria con una media de más de 400.000 visitas al mes. En los últimos 12 meses, YAQ.es ha tenido 5 millones de visitas y más de 12 millones de páginas vistas. Cifras realmente muy interesantes al tratarse de una web tan centrada en la educación superior. En YAQ.es cuentan con un completo buscador de grados universitarios, donde podrás encontrar todos los grados universitarios oficiales a nivel nacional.

Fuente Comunicae

Esto es lo que pasa cuando los niños crecen sin límites. Colaboración con La Vanguardia

El aislamiento social o la falta de autocontrol son sólo algunas de las consecuencias

Por ROCÍO NAVARRO MACÍAS

Casi sin darnos cuenta, a los niños las normas y limitaciones les vienen marcadas casi por el nacimiento. Modelar sus necesidades de sueño, comida y juego según los ritmos de la casa es una de las primeras formas en que se enfrentan a las normas. Es algo que obedece a un dictamen social, por el que se consigue que la vida en comunidad tenga éxito.

A medida que el niño crece, la situación respecto a los límites se vuelve más compleja. Aparecen otro tipo de emociones, y descubren la empatía, algo esencial para trazar las reglas de comportamiento desde el respeto a los demás. Todos los expertos coinciden en que poner límites a ciertos conductas es esencial. “Vivimos en una sociedad tremendamente difícil, que tiene sus normas. Si no las siguiéramos, generaríamos situaciones incómodas a nivel social”, expone la psicóloga Silvia Álava. En su libro Queremos hijos felices. Lo que nunca nos enseñaron. (J de J editores), cuenta que “los niños necesitan normas y límites, y cuando no los tienen, están muy perdidos, no saben qué es lo que tienen que hacer, qué es lo que se espera de ellos, y tampoco saben qué camino deben elegir”.

Autocontrol

¿Por qué son necesarias las normas?

Sin embargo, no todas las formas de establecer límites son válidas para fijar las pautas en lo que se imaginan como comportamientos deseables. Existe algo así como las “normas o límites saludables”, algo que permite al niño actuar desde el respeto, pero sin acotar su desarrollo. “Tan mala es la ausencia total de límites como que tengan muchos. Necesitan explorar, descubrir, inventar… todo esto implica cierto nivel de riesgo. Si limitamos (su conducta) tanto que los niños entienden que todo lleva unas normas que no se pueden pasar, estamos coartando su propio desarrollo”, comenta Abel Domínguez, psicólogo y director de Domínguez psicólogos. Encontrar el equilibrio y evitar transmitir frustraciones son dos aspectos fundamentales para establecer unos buenos límites.

La sociedad funciona en torno a las normas. Las hay para evitar peligros, pero también de convivencia, y conocerlas –por ejemplo al llegar a un sitio nuevo–, genera seguridad. De la situación contraria se derivaría un estado de frustración. “Los niños sin límites se frustrarán a nivel social en el futuro, porque nada más salir de su casa se encontrarán con ellos: por ejemplo si intenta quitarle el balón a un compañero y no le deja, o que los profesores le insten a reducir su movimiento en clase… El pequeño será mucho más infeliz en el futuro por esa frustración a nivel social”, analiza Domínguez.

La sociedad funciona en torno a normas; los niños sin límites se frustrarán a nivel social en el futuro

En algunos casos, los padres dudan respecto a establecer límites pesando que ello tendría consecuencias negativas en el desarrollo de sus hijos. “Las normas y los límites no anulan, simplemente ayudan a adquirir autocontrol, algo necesario en la vida. Les estamos diciendo a los menores qué se puede hacer y qué no”, apunta Álava.

De hecho, si un niño creciese sin conocer ninguna restricción a su conducta, el desenlace podría ser fatal. “Si evoluciona sin que se los pongan se puede convertir en un sociópata, que no tenga en cuenta los deseos y derechos de los demás y busque solo satisfacer su hedonismo”, advierte Domínguez.

Cuándo y cómo imponerse

Normas “saludables”, y en su justa medida

De nada sirve tener una larga lista con lo que puede y no puede hacerse, ya que incluso puede ser contraproducente. “Los límites tienen que ser muy pocos, breves y adecuados a la edad. Muchos coartarían la libertad del niño. Es fundamental que se hable de cosas muy básicas y genéricas”, recomienda Álava, que recuerda cómo cada vez que se ponga una norma hay que explicar su razón de ser. Además, todos estas reglas deben ser coherentes con los comportamientos que perciben los pequeños. “Ordenar e imponer como adultos no funciona, hay que hablar siempre desde el razonamiento”, continúa.

Regular el comportamiento de los niñoses una tarea a la que conviene dedicarse casi desde su nacimiento. Aplicar normas de forma consciente es algo que debe introducirse desde muy temprana edad. “Cuando todavía no hablan, los bebés cogen las cosas o las quitan mientras juegan, y es un buen momento para explicarles que hay que pedirlas. Lo que no tendría sentido es castigar a un niño de dos años porque no ha pedido algo”, cuenta la psicóloga.

En torno a los cuatro años, cuando tienen la empatía más desarrollada, es momento de introducir reglas desde otra aproximación. “Podríamos invitarlos a pensar en lo que no les gusta que le hagan a ellos para que sean ellos mismos quienes vayan regulando sus conductas”, añade.

“Imponer no funciona; cada vez que se ponga una norma hay que explicar su razón de ser”

SILVIA ÁLAVA Psicóloga

Para quienes tienen dudas sobre cuándo aplicarlas, Domínguez alude a una circunstancia inequívoca: “Cuando comienzan a tener una idea de quiénes son y memoria para recordar lo que querían, va a aparecer la frustración; ese es el momento de empezar a ponerles límites”.

No es lo mismo imponer que invitar o razonar una norma. Las exigencias transmitidas desde la agresividad, de forma brusca o negativa van a generar rechazo en el pequeño. “Los límites siempre se deben comunicar en positivo, con las normas establecidas de antemano, no cuando ha surgido un problema”, recomienda Silvia.

Plantearlas como algo que nos ayuda a todos a tener una convivencia mejorará la aceptación del quien las recibe. Asimismo, Domínguez invita a recordar en la misma frase que se establece la norma que los niños son queridos y válidos: “Así les ayudamos a diferenciar cómo son de lo que están haciendo”. Es una forma de evitar que se identifiquen con su comportamiento. “Con los adolescentes hay que introducir sentimientos para que adquieran una cultura emocional. ‘Estoy defraudado con esto que has hecho y te agradecería que no lo hicieras’ u ofrecer alternativas a conductas que han desarrollado”, continúa el psicólogo.

Un proceso natural

Vencer la frustración

Cuando se acota un determinado comportamiento, lo normal es que la frustración aparezca. Si a un niño se le limita la parcela de lo que él todavía no conoce como algo aceptado,es natural que surjan emociones relacionadas con la tristeza o el enfado. “Este fenómeno hay que afrontarlo con la mayor de las naturalidades. En nuestro día a día todo el mundo experimenta frustración, satisfacción, alegría o tristeza. Es una oportunidad y obligación como padres preparar al niño o joven y enseñarle a gestionar la frustración”, insiste Domínguez.

Se trata de un proceso por el que aprenderán a autorregularse. No obstante, Álava alerta de que en ningún momento hace falta poner un castigo ejemplar, sino exponer las consecuencias lógicas, tanto a nivel conductual como emocional, si la norma no se sigue. “Nunca es necesario para que el niño aprenda ni hacerle sentir mal ni insultarle. Por ejemplo, si nos ha faltado al respeto podemos comentarle: ‘Espérate un ratito a que se me pase, porque me has hecho sentir mal’. Pero en ningún momento hay que castigarle”, explica la especialista.

“Es una oportunidad y obligación como padres preparar al niño y enseñarle a gestionar la frustración”

ABEL DOMÍNGUEZ Psicólogo

Por otra parte, si se quedan muy enganchados a la tristeza o a la frustración por la limitación, se le puede ayudar a explorar las opciones que tienen. “Cuando son más mayores se tienden a comparar con otros niños –con alegaciones como ‘A mi amigo le dejan hasta las 10 y a mí no’–, y hay que frenarles; se les puede ofrecer una visión más global, con pautas y argumentos para que puedan equilibrar esa frustración”, finaliza Domínguez.

FUENTE: Diario La Vanguardia

#Podcast Hablamos de Tolerancia para los informativos de Onda Cero

Con motivo del día internacional de la tolerancia, hablamos sobre ella para los informativos de Onda Cero

La infancia expuesta en internet, a debate. Colaboración con El Diario Vasco

El día a día de cuatro de cada cinco bebés españoles de menos de seis meses pulula por internet | «La vida privada de los niños es suya, no de sus padres», advierten los expertos

Por ICIAR OCHOA DE OLANO

El 23% de las criaturas engendradas tiene presencia en internet

«¡¡¡Estamos embarazados!!!». Ecografía de doce semanas de gestación. «¡Es chico!» Compartir; «¡¡¡¡Daniel ya está con nosotros!!!!». Clic; «Daniel en su cunita». Clic; «Daniel ya abre los ojitos». Clic; «El primer baño de Daniel». Clic; «Daniel coge su sonajero»; «Daniel estrena pijama con orejitas de oso»; «Daniel prueba su primer trozo de pan»; Clic, clic, clic. Compartir. Like, Like, like, like… Este ‘modus operandi’ tiene una expresión propia -anglosajona, cómo no-: ‘Sharenting’, el resultado de la fusión de ‘share’ (compartir) y de ‘parenting’ (crianza). Y es una actividad más habitual de lo que puedan sospechar. Mucho más. Hasta el punto de que el 23% de las criaturas engendradas tiene presencia en internet sin que ni siquiera hayan nacido aún, porque sus padres se han apresurado a colgar en las redes sociales imágenes ultrasónicas del feto dentro del útero de la madre.

Ese porcentaje se dispara hasta el 81% para los menores de hasta seis de meses de edad. Dicho de otro modo, cuatro de cada cinco bebés que apenas han cumplido medio año de vida crecen y se desarrollan ante el ojo público. A partir de ahí, el álbum infantil en abierto no para de sumar páginas y volúmenes. Así lo ha constatado la firma de seguridad informática AVG en un estudio que ha elaborado en una decena de países, incluido España, y que acaba de servir poniendo sobre la mesa estos inquietantes datos.

Instagram y Facebook, principalmente, albergan una gigantesca guardería repleta de encantadoras imágenes, estáticas y en movimiento, de bebés llorando, riendo, eructando, chapoteando, estrenando orinal, poniéndose el puré por montera, tirando del pelo de su hermanita, gateando detrás del perro, metiendo el dedo en el ojo de la yaya, chapurreando sus primeras palabras, cantando un ‘hit’ en la sillita del coche… Todo ante la mirada curiosa de miles de millones de desconocidos.

Muchos padres creen que la exposición que hacen de esas imágenes quedará limitada al círculo de sus conocidos directos

«Muchos padres creen que la exposición que hacen de esas imágenes quedará limitada al círculo de sus conocidos directos, pero su alcance suele ser mucho más amplio», afirma Silvia Martínez, experta en Social Media de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). «En primer lugar, porque la mayoría de ellos mantiene un perfil público en las redes, con lo que esas fotografías pueden ser vistas por cualquier usuario, en cualquier rincón del planeta. Por otro lado, aunque los padres hayan limitado la exposición de su perfil haciéndolo privado, en ocasiones los propios conocidos o familiares comparten esas imágenes que les han llegado por las redes (incluso sin disponer de una autorización para hacerlo), lo que amplía el alcance de esas instantáneas».

El informe de AVG estima que la huella digital de los niños que todavía no han soplado las cinco velas se alimenta a razón de doscientas instantáneas nuevas cada año, por mor de sus orgullosos progenitores. Ignorantes, en muchos casos, de que difunden más información sobre sus hijos de lo que creen (por ejemplo, con el geoetiquetado de las imágenes), les colocan en una posición inmejorable para posibles mofas o discriminaciones futuras y les exponen a otros riesgos más espeluznantes, como que les suplanten la identidad para convertirles en víctimas de la pornografía infantil.

«Compartir contenidos y narrar cada avance y logro que los hijos consiguen, comentar sus gustos y preferencias, indicar los sitios que visitan o mostrar espacios tan privados como sus habitaciones puede desencadenar peligros importantes. Todos estos datos ofrecen mucha información a terceros que pueden aprovecharla para intentar alcanzar fines delictivos o incluso atentar contra la integridad de esos hijos», explica Martínez.

Las universidades de San Francisco y Míchigan han analizado por su cuenta este fenómeno -lo han publicado bajo el título ‘Not at the dinner tabble: parents and children’s perspective on family technology rules’- y sus conclusiones sobre el ‘sharenting’ no lo dejan en buen lugar. El 56% de los padres comparte información de sus descendientes potencialmente vergonzante; el 51% facilita pistas más que suficientes para su localización; y el 27% sube fotos directamente inapropiadas.

«Hay que pensar si al niño le gustará ver su vida aireada cuando sea mayor» Silvia Álava| Psicóloga infantil

«Reputación» y denuncias

Más allá del inquietante debate sobre a dónde va a parar todo ese material gráfico, a menudo los progenitores no reparan en otra cuestión de naturaleza bien distinta, pero fundamental: a golpe de ‘clic’, se convierten en los mayores infractores de la privacidad de sus hijos, dado que, exponiendo su infancia, vulneran el derecho a la intimidad de los menores.

La psicóloga infantil Silvia Álava se muestra tajante a este respecto: «La vida privada del niño es suya, no de sus padres». «Tener un hijo es un motivo inmenso de felicidad y es comprensible querer compartirla, pero lo que a nosotros nos parece gracioso, puede que al niño no le haga ninguna gracia. Debemos pensar si cuando crezca le gustará ver su vida aireada ante todo el mundo», enfatiza desde su consulta en Madrid.

Hay más sobre lo que reflexionar. «Cuando sean adolescentes, ¿con qué autoridad vamos a pedirles que hagan un uso responsable de las redes sociales, que se corten subiendo fotos, si es lo que nos han visto hacer en casa?», deja en el aire Álava, quien atribuye la fiebre de muchos padres y madres por ilustrar la crianza de sus hijos con fotos y vídeos de su intimidad a un «intento de realizarse en las redes sociales a través de ellos». «Si quieren un reconocimiento a través de ‘likes’, que no usen a sus hijos», censura. «Vemos a diario a niños que hacen cosas contra sus gustos porque sus padres quieren».

Aún es pronto para conocer las consecuencias

Aunque todavía es pronto para conocer las consecuencias de esta difusión de la vida de los bebés, puesto que se trata de un fenómeno relativamente reciente, ya se han registrado un par de casos en los que hijos han denunciado a sus padres por vulneración de su intimidad. Carinthia, una joven austriaca de 18 años, se querelló en 2016 contra sus progenitores por compartir más de quinientas fotos suyas en Facebook sin su consentimiento. Ese mismo año, Darren Randal, un niño canadiense de 13, hacía lo propio al considerar que las imágenes que sus padres habían subido a las redes sociales arruinaban su «reputación».

«Se ponen en la red muchos datos que alguien puede usar para fines delictivos» Silvia Martínez 1 Experta en Social Media de la UOC

Distintos reglamentos en el contexto internacional protegen a este respecto a los menores. En España, la privacidad de los niños está defendida por la Ley de Derechos y Oportunidades de la Infancia y la Adolescencia de Catalunya, la Ley española de Protección del Menor, el Reglamento de Protección de Datos de la Unión Europea y la Convención de Derechos de los Niños.

Mientras los millones de niños virtuales que pululan por las pantallas ajenas se hacen mayores a la vista de todos y evalúan si aprueban o no la disposición que sus padres y madres han hecho de su intimidad, las parejas peor avenidas han encontrado en el ‘sharenting’ no consensuado un filón para tirarse de los pelos y, en ocasiones, disputarse la patria potestad en caso de divorcio. Uno de los casos más sonados es el de Bisbal y su ex Elena Tablada, a quien ha demandado por exponer a la hija de ambos en las redes sociales.

Desde Pantallas Amigas, una iniciativa para la promoción del uso seguro y saludable de internet y para el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia, desaconsejan la práctica del ‘sharenting’. «Los padres tienen la obligación de cuidar la imagen y la intimidad de sus hijos y no el derecho a hacer un uso arbitrario de ella. Compartir imágenes de ellos sin su consentimiento es inadecuado», sentencia Jorge Flores, director de la plataforma, quien anima a usar otras formas «más controlables» de compartir imágenes, como el email o la mensajería instantánea.

La huella digital

  • 23% es el porcentaje de criaturas que ya tiene presencia en internet sin haber nacido aún porque sus padres se han apresurado a subir a las redes sociales una imagen de la ecografía del embarazo.
  • 200 es la media de fotos nuevas que los padres y madres cuelgan cada año en las redes sociales de sus hijos menores de cinco años. Carne de cañón Uno de los riesgos de publicar fotografías de menores es que terceros pueden usarlas como material pornográfico mediante la extracción de la imagen de sus genitales cuando se muestran desnudos o la suplantación de su identidad a través de aplicaciones informáticas.
  • No al ‘sharenting’: Pantallas abiertas, una iniciativa surgida en 2004 para ayudar a los menores de edad y a sus familias a desenvolverse de forma segura y saludable en la red, desaconseja esta práctica. Recuerda a los padres «su obligación de cuidar de la imagen e intimidad de sus hijos», y les anima a emplear otras formas «más controlables» de compartir fotos, como el email o la mensajería instantánea.

Pincha en el siguiente enlace para leer el artículo completo -> FUENTE: DiarioVasco.com