Pequeñas manías nada inocentes (III)

¿Qué puedo hacer para no sentir que tengo que volver a limpiar el baño, tocarme el pelo o comprar determinado artículo?

Realizar una actividad mental que te distraiga. El cerebro se ha quedado “enganchado” en la parte interrumpida del ritual;  por lo que tenemos que “desengancharlo” distrayéndolo con determinados trucos,  como pueden ser: enumerar mentalmente las películas que protagoniza tu actor o actriz favorita, cantar una canción que te guste o incluso repasar las tablas de multiplicar. Cualquier actividad que te distraiga te hará dejar de pensar en eso que no has realizado.

 

Lo que sin duda nos aportará una gran ayuda es realizar un registro como este:

Día/Hora

Situación.

Qué es lo que estaba haciendo, donde y con quién

Conducta problema

Me toco el pelo, es la segunda vez que me lavo las manos, he limpiado el baño por tercera vez en el día….

¿He podido parar mi manía?  
         

 

Another title for our pretty cool blog

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus.

Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem.

Leer más

Pequeñas manías nada inocentes (II)

Hay en muchas familias donde varios miembros realizan exactamente el mismo ritual, ¿es genético?

No, en absoluto, lo que ocurre es que los humanos principalmente aprendemos por imitación, los niños copian la conducta de sus padres, hermanos u otras personas que sean referentes en su entorno.

¿Por qué no nos quedamos  a gusto hasta que no las hemos “terminado”?

Porque la mayoría de las veces, estas ”pequeñas manías” se han convertido en un ritual;  son una cadena de actos que está grabada como una secuencia en el cerebro; de tal forma que ante situaciones similares tienden a repetirse según el orden establecido, y cuando las interrumpimos, el cerebro percibe como extraño nuestro comportamiento, como si lo hubiésemos dejado inacabado.

 

Pequeñas manías nada inocentes (I)

¿Puede traducirse en un problema esas manías que consideramos inocentes como  lavarse mucho las manos, comprar en exceso, limpiar exageradamente, tocarse el pelo o no pisar un determinado color de baldosas?

Cuando el no realizar una de estas conductas que acabamos de enumerar interfiere de tal forma que no te permite llevar a cabo las actividades de tu vida cotidiana, o el no hacerla te hace sentir mal, entonces, si que existe un problema.

 

¿Por qué se mantienen estas manías?

Porque nos volvemos inconscientes sobre ellas. Se han convertido en un hábito y como tal no nos damos cuenta que los estamos realizando,  aunque sean claramente visibles a cualquier persona de nuestro entorno. Esto nos ocurre porque están totalmente automatizados.

 

Características del insomnio infantil por hábitos incorrectos

Hay múltiples factores, pero algunos de ellos son:

  • Dificultad para dormirse solos.
  • Múltiples despertares nocturnos. Entre 3 y 15 veces, no siendo capaces de volverse a dormir de forma espontánea ellos solos.
  • Sueño superficial, cualquier ruido les despierta.
  • Dormir menos horas de lo habitual para su edad.

Si queréis más información, os recomiendo el siguiente libro: “Duérmete, niño. Como solucionar el problema del Insomnio Infantil”. Del Dr. Estivill.

La siesta es una buena costumbre, ¿hasta cuándo debemos mantenerla? ¿Es mejor evitarla cuando el niño duerme mal de noche?

Dependerá de la edad del niño. La siesta de después del desayuno desaparecerá a partir de los 15 meses, pero la siesta después de comer es necesaria cuando son pequeños y no es recomendable sustituirla hasta los cuatro años de vida aunque el niño duerma mal de noche.

Lo que sí que debemos controlar es la duración de la misma, y si se alarga en exceso es bueno despertar al niño para no romper el ritmo del sueño.

Hay que tener en cuenta, que a los niños les cuesta ponerse en marcha y pueden necesitar entre 15 y 30 minutos para volver a su actividad normal.

¿Cuántas horas necesita dormir un bebé? ¿y cuántas son necesarias a partir del año de nacimiento?

Depende de la edad. Los recién nacidos suelen dormir entre 16-17 horas diarias repartidas en periodos que pueden variar de 2 a 6 horas.

A partir del tercer mes podemos ayudarles para ir adoptando el ciclo sueño-vigilia, durmiendo entre 3 ó 4 siestas durante el día y el sueño nocturno ya es más largo, entre 5 y 9 horas. (15 horas)

A los 6 ó 7 meses un bebé duerme entre 10 ó 12 horas de sueño nocturno y dos siestas. (14 horas)

De los 12 a los 24 meses, se suprime la siesta de la mañana y por la noche siguen durmiendo entre 12 ó 13 horas.

Hasta los cuatro años no se debería suprimir la siesta de después de comer, y las horas de descanso, serían en  torno a 11 horas y media.

 

En La Mañana de la 1 de TVE

Os adjunto el vídeo del programa para aquellos que no lo habéis podido ver en directo, el debate empieza en el minuto 11 más o menos:

Hoy en La Mañana de la 1 de TVE

Hoy participaré en el programa de TVE La Mañana de la 1 para hablar sobre la idoneidad de las fotos aparecidas en la edición diciembre – enero de Vogue Cadeux Francia en las que niñas de 7 años aparecen vestidas, maquilladas y con posados de modelos adultas.

¿Qué consecuencias tienen para los niños la falta de sueño?

Depende de la edad del niño, en los niños más pequeños puede provocar llanto fácil, irratibilidad, falta de atención, dependencia emocional del cuidador e incluso problemas en el crecimiento. En  los niños en edad escolar, puede ocasionar fracaso escolar, inseguridad, timidez, mal carácter…

Dentro de las funciones del sueño, están:

  • Fijar los conocimientos, es por eso que si un niño tiene problemas con el sueño pueden surgir problemas de rendimiento escolar.
  • Reducir los niveles de ansiedad. Cuando no dormimos bien nos levantamos mucho más irritables, tanto los niños como los adultos, estamos de peor humor, nos enfadamos con más facilidad… la falta de sueño dispara los niveles de estrés en el niño, lo que hace que bajen sus defensas, estén más inquietos, lloran con más facilidad,  los adultos tienen que estar más pendientes de ellos y esto puede hacer que el niño se vuelva más tímido e inseguro.
  • La hormona del crecimiento (GH) se segrega sobre todo durante las primeras horas después de haberse iniciado el sueño. En los niños con problemas de sueño la secreción de la “somatotropa” se puede ver alterada y su crecimiento puede verse perjudicado.