II Congreso Internacional de Inteligencia Emocional (I)

Como ya os había comentado, durante los días 16, 17 y 18 de septiembre, se celebró en Santander el II Congreso Internacional de Inteligencia Emocional, donde acudieron especialistas de todo el mundo. Os resumiré, en diversos posts, algunos de los datos que a mí me han parecido de mayor interesantes.

Portada La Ciencia de la FelicidadEn este primero, me gustaría poderos transmitir algunos de los interesantísimos datos que presentó Sonja Lyubomirsky, sobre la ciencia de la felicidad.

 Sonja es profesora de psicología de la Universidad de California, Riverside, y su investigación sobre la posibilidad de una felicidad permanentemente en aumento, ha sido reconocida con el premio Templeton de Psicología Positiva.

 Según sus estudios, el 50% de la felicidad se debe a factores genéticos, un 10% a las circunstancias vividas, y el 40% a la actividad emocional. Partiendo de estos datos, podemos plantear la hipótesis de cómo pese a unas circunstancias difíciles, y a pesar de la carga genética, todavía no queda un 40%, el correspondiente a la actividad emocional, que podemos aprender a controlar.

 La felicidad es algo subjetivo, que tiene dos componentes, el afectivo, (la experiencia de experimentar emociones positivas), y el cognitivo, (sentirse satisfecho uno mismo con su propia vida). En este segundo componente, es donde muchas veces se centra el trabajo de los psicólogos, pues a menudo nos encontramos a gente que tiene una vida, lo que podríamos definir como “completa”, con amigos, familiares que les quieren, un buen trabajo, buen sueldo… y no se sienten felices. Con estas personas el objetivo es que sean capaces de darse cuenta y de disfrutar de todos estos aspectos positivos de su vida e incrementar con ello su felicidad.

 Los estudios de Sonja Lyubomirsky, demuestran que sólo un 10% de la felicidad depende de las circunstancias externas, y aunque la capacidad para ser feliz es algo innato, está en nuestra mano incrementarla. Sus investigaciones con cientos y cientos de personas felices revelan que poseemos un increíble potencial de mejora de la dicha y el bienestar que depende exclusivamente de nuestros actos y pensamientos.

 Durante estos días os iré resumiendo algunas de las investigaciones de esta doctora, no obstante, si queréis profundizar más sobre el tema, Sonja Lyubomirsky, tiene publicado un libro La Ciencia de la Felicidad, en la editorial Urano, en el que cuenta parte de estos estudios. 

Vuelta al cole

¿Qué hacemos cuando los niños se quedan llorando en la puerta del colegio o guardería?

 Vuelta al coleEs bastante común, que en los primeros días de colegio y de guardería;  sobre todo durante el primer año; los niños se queden llorando pegados a sus mamás.

 Para evitar esta situación, va a ser fundamental cómo lo enfoquen los padres, que aunque muchas veces tienen más pena que los niños, no deben transmitirles ninguna emoción negativa;  sino que deben de actuar con tranquilidad y serenidad, explicándoles que se lo van a pasar muy bien, que van a hacer nuevos amiguitos, que van a poder jugar…

 También será bueno que “evitemos el prolongar demasiado el momento de la separación”, te acompaño te doy un besito, y me voy. No nos quedemos más de la cuenta viendo como nuestro hijo llora, porqué de esa forma, estamos reforzando su llanto.

 Lo más probable es que en cuanto nos demos la vuelta, el niño o niña, esté tranquilamente jugando y pasándoselo  fenomenal. No obstante, cuando vayamos a recogerlo, preguntemos a la profesora, cómo ha pasado el día y le pediremos que nos informe si se quedó llorando al irnos o si rápidamente empezó a jugar y a relacionarse con los demás niños.

 Lo habitual es que esta conducta desaparezca en los primeros días, si persiste, entonces tendremos que entrar a valorar que otros factores pueden estar afectando al niño para atajar el problema lo antes posible.

Claves del Síndrome Post-vacacional (y V)

SPyVCerramos este pequeño serial dedicado al Síndrome Post-vacacional con un breve resumen que nos permita retener lo más sustancial de lo  publicado a lo largo de estos días.

 Lo primero:hay que decir que sí existe el Síndrome Post-vacacional.

 Se siente:en las grandes ciudades. La vuelta al stress cotidiano, el duro choque de la placentera playa o montaña con la realidad, hace que un sector de la población se sienta agobiado, triste, apático,..

 Afecta:especialmente, a las personas negativas, sensibles, muy perfeccionistas, idealistas, obsesivas,…

 Directamente relacionado:con la actividad del día a día, en el trabajo, en casa, con la familia,…

 Personal sanitario, educadores, funcionarios y periodistas son, estadísticamente, los más proclives.

 Qué síntomas:

 -Debilidad  generalizada,

-Desmotivación,

-Angustia,

-Irritabilidad,

-Pérdida brusca del apetito,

-Disminución de la capacidad de concentración,

-Cambios de humor.

 Cómo atajarlo:

 -Controlar los pensamientos y emociones negativos.

Lo importante no es lo que creemos que nos pasa, sino lo que pensamos.

-El pensamiento es previo a la emoción.

-30 minutos diarios para dedicarlos a nosotros: a leer, escuchar música, practicar deporte o… no hacer nada.  

 Cómo evitarlo:

 -No crearse expectativas erróneas: las vacaciones son un tiempo de relax, pero los problemas van a seguir allí cuando volvamos.

-Recuperar unos días antes del retorno, los ciclos habituales de sueño, alimentación, para que no sea tan brutal.

-Planificar actividades gratificantes, como por ejemplo deporte, para que la reincorporación sea más llevadera.

 Lo último: aprendamos a mirar lo positivo en cada situación, hagamos una lista de todas las cosas buenas que nos ha dado la vida (la familia, los amigos, los hijos, el café de cada día,…) y pensemos en la inmensa suerte que tenemos por todo ello.

 Espero que os haya sido de utilidad.

 La semana que viene hablaremos de ese II Congreso Internacional de Inteligencia Emocionalque se celebró en Santander, entre el 16 y 18 de septiembre.

«La vuelta al cole»

Cadena SerAyer tuve el placer de Intervenir en Cadena Ser Santander, hablando de la vuelta al colegio y de cómo afecta a los niños, no obstante, como pinceladas para los que no hayáis podido oírlo:

¿Cómo afecta a los niños la vuelta al colegio?

             Durante esta semana, la mayor parte de los niños y niñas, se han incorporado al colegio, ellos también han tenido que cambiar su horarios y sus hábitos de vacaciones al ritmo escolar, pero aunque los niños son muy sensibles a los cambios, se amoldan mucho mejor a las nuevas situaciones; no obstante, también necesitan un pequeño periodo de adaptación, para que retomen sus costumbres habituales, sus horarios de descanso y puedan desacelerar su ritmo vacacional.

 ¿Cómo hay que ayudar al niño para que la vuelta al cole no sea traumática?

 Hay que hacer hincapié en lo positivo de volver al colegio, verán de nuevo a sus amigos, jugarán con ellos en el recreo, podrán continuar con las actividades extraescolares que les gustan… Cuando se pongan “tontorrones”, diciendo que no quieren ir al cole, que quieren seguir de vacaciones, cambiaremos automáticamente de tema preguntándoles a qué  han jugado en el patio, cómo se llama su compañero de pupitre, si hay niños nuevos en clase…; de tal forma que desviemos su atención a los aspectos positivos de la vuelta a las aulas.

 Es importante que los padres sirvan de ejemplo a sus hijos, no podemos olvidar que los niños aprenden principalmente por modelado, por lo que si ven que sus principales modelos se adecuan de forma rápida y positiva a su vida cotidiana, será más fácil para ellos.

Claves del Síndrome Post-vacacional (IV)

Consejos para superar la vuelta a la normalidad

SPIVNo hay que olvidar que el síndrome provoca un desajuste temporal de nuestro biorritmo, por lo que lo ideal es volver poco a poco, sobre todo para que nuestro cuerpo se habitúe al cambio de horario, de clima, de costumbres… 

Conviene que recuperemos unos días antes los ciclos habituales del sueño, el ritmo diario en la alimentación… 

No pensemos que las vacaciones van a solucionar nuestros problemas, sólo ponen tierra de por medio, a la vuelta están ahí, por lo que no debemos crearnos expectativas erróneas; de esa forma evitaremos sorpresas desagradables a la vuelta. 

Como ya hemos indicado, busquemos todos los días un momento para nosotros,  para realizar una actividad que nos guste, quedar con los amigos/as, relajarnos… ¡no todo lo bueno tiene que realizarse en vacaciones!

 Planifiquemos actividades gratificantes, especialmente cuando estemos tristes. 

Hagamos ejercicio con regularidad. 

Y, sobre todo, aprendamos a mirar lo positivo de cada situación, escribamos una lista con todas las cosas agradables de nuestra vida, que pueden ser entre otras el rato que  pasamos con nuestros compañeros/as, amigos/as, con el café de media mañana, en el rato que estamos en el gimnasio…

Claves del Síndrome Post-vacacional (III)

Si después de la primera semana los síntomas persistes, ¿qué tipo de acción hay que emprender para poder superarlo?

SpIIIEs vital aprender a controlar nuestras emociones negativas, tenemos que esforzarnos por buscar la parte positiva de cada situación, y lo mejor para ello es estar atentos a nuestros pensamientos. Ya no lo recordaba Mª Jesús Álava en sus libros La Inutilidad del Sufrimiento” y “Emociones que hieren”, lo importante no es lo que nos pasa, lo importante es que lo pensamos en cada momento; el pensamiento es previo a la emoción; en consecuencia, ante una misma situación una persona puede sentirse bien y otra mal, en función de lo que cada una de ellas esté pensando.

También nos ayudará intentar dejarnos algo de tiempo para hacer aquellas cosas que nos satisfacen; al menos media hora para nosotros mismos.

II Congreso Internacional de Inteligencia Emocional en Santander

Como ya os adelanté en el anterior post, la semana pasada tuve el placer de acudir al II Congreso de Inteligencia Emocional, que se desarrolló en Santander. Mi enhorabuena a Pablo Fernández Berrocal (adjunto foto) y su equipo por la excelente organización. ¡Ya estamos contando los días para el siguiente congreso en Croacia! Durante la semana iré colgando algunos post con algunos de los estudios más interesantes que se comentaron en el Congreso, hasta en tonces seguiré con la serie dedicada al síndrome post-vacacional.

Pablo Fernández Berrocal

II Congreso Internacional de Inteligencia Emocional en Santander

logo_ie2009_cabecera_cuerpo[1]Hoy comienza en Santander el II Congreso Internacional de Inteligencia Emocional. En palabras de John Mayer, (junto con Peter Salovey, padre de este nuevo concepto) la Inteligencia Emocional es “ ser capaz de percibir, valorar y expresar las emociones con exactitud, de generar sentimientos que faciliten el pensamiento”, en definitiva, subraya  Mayer, de “regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual”. Mayer es, precisamente, el encargado de abrir estas jornadas que hasta el viernes nos van a reunir en la capital de Cantabria a casi 400 personas, entre educadores, pedagogos, trabajadores sociales, médicos y personal sanitario,… y, por supuesto, psicólogos.

En esta segunda edición, los objetivos que se plantean son bien claros:

  1. Revisar los modelos conceptuales y aspectos técnicos de la Inteligencia Emocional.
  2. Analizar los últimos avances en cuanto a evaluación de este apartado y
  3.  Mostrar su impacto en el ámbito de aplicación, sea en la salud, la educación o las organizaciones.

Van a ser 8 conferencias plenarias y alrededor de 200 aportaciones científicas en forma de comunicaciones, presentadas en 6 salas paralelas que acogerán un total de 23 simposios. Nombres tan conocidos como David Caruso, Richard Boyatzis, Sonja Lyubomonski, Bernard Rimé o Carlos Belmonte.

Lo organiza la Fundación Marcelino Botín, que desde hace varios años desarrolla una importante experiencia educativa en colaboración con el Gobierno de Cantabria, que me parece muy interesante y del que otro día hablaremos.

Por esta razón os “abandonaré” unos días, pero a la vuelta espero poder comentaros algo más sobre este Congreso que se presenta apasionante.

Gracias a todos por vuestro apoyo. Recordad que este blog es también vuestro y que en él espero vuestras aportaciones.

«Ni el profesor ni los padres son amiguetes y el niño ha de saberlo»

 Así es como titula Blanca Torquemada, nuestra entrevista del sábado que sale publicada hoy en la contra del ABC, os dejo el enlace para que podáis leerla:

Imagen La Última de ABC

Claves del Síndrome Post-vacacional (II)

Continuamos con más datos sobre el síndrome de estrés postvacacional:

¿Hay personas más propensas a sufrir este síndrome?

images[2]Principalmente depende del carácter y la forma de tomarse la vida de cada individuo. Las personas negativas, sensibles, perfeccionistas, idealistas u obsesivas, son las más proclives, pero también depende del grado de satisfacción de nuestra actividad diaria: del trabajo que realizamos, del ambiente que nos rodea, la responsabilidad del puesto, del grado de satisfacción o insatisfacción del trabajo en casa, del reconocimiento de nuestras familias… A nivel estadístico el perfil es de personas 25 a 40 años, con un trabajo que implica contacto directo con el público. Los profesionales que más lo acusan son: médicos, enfermeras, educadores, funcionarios, periodistas…